Israel: del mito al crimen pretende poner en evidencia el carácter general y claramente mitológico de cuanto se refiere al Estado de Israel, tanto en sus "fundamentos bíblicos" como por lo que se refiere al empeño del movimiento sionista por instalarse tras la Primera Guerra Mundial, al modo colonial, en la Palestina habitada mayoritariamente por árabes.
Se trata de un análisis que toma como principales referencias la obra de intelectuales judíos antisionistas, como Ilan Pappé o Norman Filkenstein, árabes como Edward Said, españoles como Roberto Mesa o Bernabé López, e incluye autores pro-sionistas como el catalán Joan B. Culla. Las principales conclusiones que Pedro Costa establece pueden resumirse en: —La base religiosa en que se funda el Estado de Israel (“Dios nos entregó esta tierra para siempre”) es ridículamente absurda. —El pueblo judío nunca fue expulsado de Palestina. Genéticamente en más caucásico que semítico. —La creación del Estado se basó en el expolio colonial. —El fin último del estado sionista es la construcción del “Gran Israel”, que lleva implícita la apropiación de todo el territorio, expulsando a los palestinos. —La partición del territorio en dos estados es inviable, nunca sucederá. —La resistencia palestina (calificada en Occidente de “terrorismo”) nunca desaparecerá. —Occidente asiste impasible al genocidio.
Reseña extraída de tienda.elviejotopo.com
Pedro Costa Morata (Águilas, Murcia, 1947).Ingeniero, sociólogo y periodista. Profesor jubilado de la Universidad Politécnica de Madrid y y de la Universidad San Carlos de Guatemala.Premio Nacional de Medio Ambiente en 1998.
Ecologista antinuclear de la primera época, fundador y primer presidente del Grupo Ecologista Mediterráneo (1977-81).Consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Además de numerosos artículos en revistas y prensa diaria es autor, entre otros libros, de Nuclearizar España (2001), Centrales nucleares en España (1987), Hacia la destrucción ecológica de España (1985), Ecologiada. 100 Batallas: Medioambiente y sociedad en la España reciente (2011) y Ciencia, Tecnología y Sociedad en los estudios de Ingeniería (2016).
No hay comentarios:
Publicar un comentario