Organizada por BIENVENIDXS REFUGIADXS de Huesca, se prorectará el documental "LA GUERRA EMPIEZA AQUÍ" (ver texto al final de la entrada).
Si en Huesca no te viene bien, también se proyectará en Zaragoza y en Jaca (mira los datos de fecha , lugar y hora en los carteles sitos bajo estas líneas).
Para saber más:
En marzo de 2017 el bombero vasco Ignacio Robles se negó a embarcar armas desde el puerto de Bilbao hacia Arabia Saudí.
Por su acto fue expedientado, pudiendo haber perdido hasta cuatro años
de empleo y sueldo, hasta que al año siguiente su expediente quedó en
una falta leve.
Por
su situación, el puerto de Bilbao es el principal punto de salida de
armas para la exportación. Unas armas que serían luego utilizadas para la guerra en Yemen.
Robles consiguió parar aquel envío de armas desde Bilbao y, aunque el
barco siguió cargando desde otros puertos, su protesta se trasladó a
varias zonas.
Ahora su historia ha dado pie al documental de Joseba Sanz “La guerra
empieza aquí”. “Lo que primero me llamó la atención fue la cuestión
ética”, cuenta el director, por el acto de insumisión de Robles que con
su decisión personal “marcó el inicio de algo”. El bombero descubrió que
estos barcos “visitaban diferentes puntos de Europa y llevaban armamento a Arabia Saudí para ser usado en el Yemen de una manera supuestamente legal porque los gobiernos lo autorizan, pero que a la vez contraviene el tratado de armas”.
Sanz se integró en una comisión del colectivo vasco Ongi etorri
Errefuxiatuak en la que participa Víctor Pozas y empezaron a dar forma a
este documental que ha servido para dar visibilidad a un tema que no se
conocía entre la gente. “Sabemos que hay en torno a cien empresas de
armas, pero no conocíamos que eso tenía una salida a un lugar tan
conflictivo como era la guerra iniciada por Arabia Saudí en Yemen”,
asegura Pozas.
En 12 meses salieron unas 14.000 toneladas de armas por el puerto de Bilbao,
recuerda Sanz. Armas fabricadas en muchos casos en Euskadi, con una
gran tradición de producción de armamento, pero también en otros lugares
de España. “Hay una industria vasca muy tecnificada, ahora se están
haciendo misiles, drones, propulsores para el eurofighter, etc”.
Para muchos de los trabajadores de la fabricación de armamento que aparecen en el documental su trabajo suponía un dilema ético.
Víctor explica que “una gran multinacional solamente tiene un 25% de
carga militar, el resto es carga civil, por lo que podría renunciar a
esa carga militar, el problema es que les da prestigio de cara a los grandes clientes el fabricar con grandes empresas norteamericanas”.
Con la distribución del documental los autores han percibido que la
gente no conocía esta realidad y han tenido una gran acogida. Ahora
cuentan que van a hacer una pequeña gira por el norte de Italia, que
tiene también la misma problemática con los barcos de la naviera saudí
que visitan diferentes puertos europeos para cargar armamento.
España es el segundo país de la Unión Europea en exportación de armas
a Arabia Saudí después de Reino Unido. Aunque las armas ahora ya no
salgan de Bilbao, Víctor recuerda que las armas se siguen fabricando y se exportan a través de los puertos de Santander u otros lugares.
Fuente: Cadena SER. 11/01/2020