Bienvenidos/as al blog del CRMAHU
martes, 30 de septiembre de 2025
Charla: “La caída del Antiguo Régimen” (Parte 2: Revolución)
Nuestro compañero José Mª Adé Buil , en GINEBRA. Inauguración placa homenaje Miguel Servet.
Inaugurada en Ginebra una placa que homenajea al humanista oscense Miguel Servet. El profesor e historiador oscense jubilado José Mª Buil, entre sus promotores.
Autoridades españolas y suizas, entre ellas el alcalde de Ginebra, Alfonso Gómez, han inaugurado este lunes 29 de septiembre una placa epigráfica (soporte material, como una lámina de piedra o metal, sobre el cual grabado una inscripción o epígrafe, texto breve con información histórica, religiosa o legal) que homenajea al humanista español Miguel Servet (1511-1553), quemado en la hoguera cuando la ciudad estaba controlada por Calvino, y que recuerda su origen en la localidad aragonesa de Villanueva de Sigena (Huesca).
La placa, inaugurada con motivo del 514º aniversario de su nacimiento, está situada a pocos metros del lugar donde fue ejecutado, y forma parte ya de una escultura del librepensador arrinconada durante más de un siglo. El profesor de español en Ginebra e historiador José María Adé fue uno de los impulsores de que el Ayuntamiento de Ginebra cediera finalmente y aceptara inaugurar una estatua del aragonés. La placa epigráfica se ha colocado a petición de la Agrupación de Lengua y Cultura Españolas (ALCE), la Asociación de Padres de Alumnos y de Familias Españolas de Ginebra (APAFEG) y la asociación HablArte para la promoción de la cultura hispana en Suiza.
"Servet fue un brillante médico y teólogo, amante de la tolerancia y la libertad, un humanista y erudito que por esta razón fue condenado en 1553 por herejía. Ahora la estatua está completa, para mí ha sido una satisfacción que se dé mejor significado a la estatua y al lugar de procedencia de Servet", destacó el promotor de la iniciativa, también oscense como el humanista universal.
Reflejo en prensa:
viernes, 26 de septiembre de 2025
Al alba. Comienza la noche más larga.
Con motivo del 40 aniversario de los últimos fusilamientos del franquismo, el CMAHU, acompañado por gentes republicanas de diversas zonas de Huesca y Lérida visitó Madrid ese septiembre del 2015.
El Memorial Galán García sin la pintada de odio con la que fue vandalizado
Borrada del Memorial Galán García la pintada con la que se vandalizó este patrimonio memorialista de la ciudad. Reconocimiento del CRMAHU por la rápida y efectiva actuación de los medios municipales.
El Círculo Republicano Manolín Abad de Huesca (CRMAHU) informa que el día 25 de septiembre del presente año, se ha recibido un email procedente del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Huesca en el que se indica que ya se ha procedido a eliminar las pintadas de la parte trasera del monumento Memorial Galán-García en la calle Fornillos de Huesca.
El CRMAHU agradece la buena disposición, la rápidez y el buen hacer con los que este servicio municipal ha procedido. También la receptividad y profesionalidad
del CNP en la tramitación de la denuncia. Desea la entidad republicana de Huesca que no se repiten actos así y que, por medio de la memoria y la razón, comportamientos que incitan al odio , a la discriminación o al olvido queden erradicados.
martes, 23 de septiembre de 2025
Charla: “La caída del Antiguo Régimen” (Parte 1: Guerra)
Texto: Carlos Migliaccio Burgueño - Fotos: NEOFATO
Ayer, día veintidós de septiembre de 2025, tuvo lugar en la librería La Pantera Rosa la charla titulada “La caída del Antiguo Régimen”. Corrió a cargo de Herminio Lafoz, doctor en Historia Contemporánea y ex catedrático por la Universidad de Zaragoza y se inserta en un ciclo de conferencias impartidas por la escuela republicana a cargo del Ateneo Republicano de Zaragoza.
El acto gozó de una amplia respuesta ciudadana que se tradujo en un aforo completo dentro del acogedor lugar. Una vez realizadas las pertinentes presentaciones, el historiador, con un tono ilustrativo y didáctico, inició su explicación, apoyándose para ello en su libro “Zaragoza, 1808: Revolución y Guerra”, cuya lectura y estudio huelga decir resulta del todo recomendable. Con la calidad propia de un renombrado profesional comenzó por derribar ciertos mitos del período histórico en cuestión. Argumentó razonadamente que la concepción historiográfica que apunta a entender la bautizada como “Guerra de la Independencia” como un glorioso levantamiento nacional patriótico frente a un cruel invasor, no parece ajustarse con precisión a la realidad ni al testimonio de las fuentes. Adujo entonces que, como otros tantos conflictos en la Historia, se superponen varias perspectivas a tener en cuenta: Fue al mismo tiempo una guerra civil entre españoles defensores de las nuevas ideas liberales frente a otros partidarios de la mantenimiento del absolutismo monárquico, y un enfrentamiento geopolítico internacional en que participaron, entre ambos bandos, ingleses, franceses, españoles, italianos, polacos, etc.
Prosiguió indicando que no cabe considerar a Francia como una potencia invasora por las razones que a continuación se enumeran:
Por un lado, no resultaba un país extraño ni ajeno para España puesto que ambos compartían, al menos hasta antes del estallido revolucionario francés, una misma dinastía real (la borbónica), lo cual se reflejaba en los conocidos Pactos de Familia, que establecían que si una de las dos fuera amenazada, la otra acudiría militarmente en su ayuda. Incluso una vez derrocados los monarcas en París, la Monarquía española colaboró con la Francia republicana en la batalla naval de Trafalgar, resultando ambas derrotadas por el almirante Nelson y la armada británica en 1805. En definitiva, Francia no había sido un enemigo, sino un aliado tradicional para España. Además, en virtud del Tratado de Fontainebleau firmado por el ministro extremeño Godoy (que obtendría para sí una cuantiosa suma monetaria y ser nombrado rey del Algarve) se autorizó el paso a través de los Pirineos del ejército napoleónico que buscaba atacar con una fuerza aproximada de ciento treinta mil hombres a Portugal por incumplir el bloqueo marítimo contra Inglaterra. Dicho contingente armado, una vez cruzó la frontera, lejos de desatar ningún tipo de enfrentamiento con la población local, se asentó en diferentes ciudades y enclaves estratégicos (San Sebastián, Pamplona, etc) de forma ordenada y pacífica. Sucedió entonces que el fracaso en la Conjura del Escorial, urdida por el futuro Fernando VII para despojar del trono a su padre Carlos IV, evidenció las corruptelas de la corte española, algo que no pasó desapercibido para Napoleón. El emperador francés invitó a ambos monarcas españoles a Bayona, donde abdicaron y traspasaron la corona a Napoleón a cambio de una gran cantidad de dinero.
De hecho, el propio Fernando, que durante la contienda bélica vivía “a cuerpo de rey” (valga la redundancia) en un palacio cercano a la capital francesa, felicitaba efusivamente a Napoleón por sus victorias contra los españoles. En definitiva, los franceses no entraron de forma violenta en territorio español y Napoleón se hizo con el poder de forma legal y en ningún caso violenta. Se detiene el orador en este momento para lanzar una reflexión: Se conoce al hermano de Napoleón, José I, con el sobrenombre de “Pepe Botella”, dando al entender que este personaje histórico se caracterizaba por su alcoholismo, cuando lo cierto es que era absolutamente abstemio. Por consiguiente, se trataba de una falsa acusación difamatoria contra su persona. Así pues, el señor Lafoz estableció una comparación, encontrando similitudes con los riesgos de las “fake news” actuales y la desinformación prodigada a través de los bulos. Concluyó exponiendo algunos detalles y curiosidades sobre Palafox y la defensa de Zaragoza en manos del sistema de encuadramiento de los siete tercios de a mil.
El resto es historia bien conocida: Guerra y destrucción material y de vidas humanas, las Cortes de Cádiz alumbrando la Constitución de 1812 (“La Pepa”),liberalismo burgués frente a tardo feudalismo tradicionalista., el manifiesto de los persas y la abolición de la Constitución gaditana…
lunes, 22 de septiembre de 2025
Junta directiva de inicio de actividades 2025/2026
Con la asistencia de la práctica totalidad de los miembros de la Junta Directiva del Círculo Republicano Manolín Abad de Huesca se ha dado, en la tarde del 16 de septiembre, por inaugurado el periodo de actividades del curso 2025/2026.
Como en el periodo anterior, en el que se inicia se incidirá en presentaciones de libros y eventos en la preparación de las jornadas culturales republicanas del 2026, en la organización de actos de homenaje y recuerdo de carácter tanto histórico como de patrimonio interno, y en la colaboración con otras entidades. De momento, el miembro de la Junta Directiva, José Mª Adé acudirá en fecha cercana a Bruselas donde participará en unas jornadas dedicadas a Miguel Servet.
Del mismo modo, la entidad ha presentado la ampliación de sus fondos documentales, en esta ocasión cedidos por el etnógrafo y divulgador Eugenio Monesma Moliner. Se trata de cinco centenares de libros y colecciones de temática, fundamentalmente, histórica. También decenas de manuales y folletos de ordenanzas y protocolos de instrucción de carabineros, ejército y guardia civil. Este material, al igual que los fondos iniciales de la biblioteca Bailo - Castells, está a disposición a todo aquel investigador, divulgador o, simplemente, lector que lo solicite, existiendo un protocolo de cesión de ejemplares.
Asimismo, y al hilo de la actualidad local, se ha dado cuenta de la vandalización del memorial Galán - García, construido por suscripción popular e inaugurado en diciembre del 2012 a escasos metros del lugar donde fueron fusilados. En este sentido se ha acordado presentar denuncia en Policía nacional e informar al Consistorio de la vandalización del patrimonio local.
En otro orden de cosas, la organización hace una llamado a quienes quieran colaborar en la marcha asociativa de la entidad, para lo cual bastará con presentarse cualquier martes, sobre las siete y media de la tarde, en la sede.