Bienvenidos/as al blog del CRMAHU

Bienvenidos/as al blog del CRMAHU .- Círculo Republicano "Manolín Abad" de HUESCA

viernes, 11 de abril de 2025

SPAGNA 68.- Helena Lumbreras trae la España de 1968 al Círculo republicano de Huesca.


 

Helena Lumbreras trae la España de 1968 al Círculo republicano de Huesca.

La proyección de este documental se transforma en un sentido homenaje a la cineasta fallecida en el año 95.

José Mª Adé es quien ha realizado las gestiones para traer este documental. Conocedor de la familia, se puso en contacto con la filmoteca para poder proyectar esta tarde este documento neorrealista y profundamente testimonial de la España de 1968, país en el que se produjeron más huelgas que en la Francia de ese mayo mítico. Un documental que, se conserva con las taras propias de una película filmada en 16 mm, de manera clandestina y con muy pocos medios. Caras y planos desenfocadas para evitar represalias, asincronías entre movimientos de labios y sonido, pero todo con un evidente marchamo de honestidad. Personajes como Tierno Galván, Marcelino Camacho o Raimón expresando certidumbres ante el inexorable devenir.

Y muchos planos de auténtica miseria. Trabajo infantil, entre las lacras asumidas...

Este film es obra de Helena Lumbreras, la mujer que tras formarse en Italia como realizadora y guionista de documentales para la RAI y ayudante de dirección de realizadores tan significativos como Fellini, Rosi, Pontecorvo y Pasolini, realizó de manera clandestina en España el mediometraje sobre el ambiente de crispación social que se vivía en el país durante 1968, y que se ha visto esta tarde. 

El hombre que se sienta al lado de José Mª Adé, que lo presenta, es Mariano Lisa Escaned, nacido en Albalate de Cinca , aunque la mayor parte de su vida profesional y académica está en Barcelona, donde estudió Filosofía y Letras, Psicología Clínica y un master de Neurociencias y Licenciatura de Filología (clásica).

Se ha dedicado profesionalmente a la docencia. Es catedrático de Filosofía de Bachillerato.

Se ha dedicado también al cine. En la década de los setenta del siglo pasado realizó “cine militante” con Helena Lumbreras. Según él mismo manifiesta, su obra cinematográfica goza de la más profiláctica invisibilidad y silencio.

Después de tantos años de docencia decidió escribir poesía. El rigor del lenguaje y la mesura del verso caracterizan su obra poética. Otro factor que justifica la presencia de este hombre aquí (por si lo anterior no fuera bastante) es el parentesco con Helena Lumbreras. Es su viudo y padre de Lavinia, hija de ambos y que está también en este acto , discretamente sentada entre el público.

Mariano dedica una intensa loa a Helena, alabando su coraje, saber hacer, determinación y fuerza. Su compromiso con los más desfavorecidos e, incluso, relata aspectos que hoy pueden parecer increíbles de sus vivencias en san Lorenzo de la Parrilla, donde era maestra, y donde aún no había llegado el agua corriente.

En el debate, se preguntan algunas cuestiones técnicas de la filmación y la esquiva de la censura. Hasta que, en un momento dado, una mujer pide la palabra para aportar algo. Se identifica como hija de Helena y Mariano y rememora el recuerdo del paso de la obra de la cineasta por el festival Espiello, y por el Cine de Mujeres de Huesca. También el contacto entre su madre, Luis Buñuel y Carlos Saura.

Agradece ver este local tan lleno y lamenta que algo así, en un Barcelona, tendría menos repercusión. Entre accesos de emoción da unas nuevas pinceladas hacia la mujer que se ha convertido en protagonista indiscutible de la tarde. aplausos cerrados cierran su intervención y ya, lo que queda, son las confidencias entre grupos, las felicitaciones a Mariano y Lavinia y poco más. Hasta que un nuevo ciclo cinematográfico nos vuelva a reunir.










XVII Jornadas republicanas de Huesca. Proyección de "Spagna 68 (El hoy es malo, pero el mañana es mío)" (11/04/2025)

 Hoy, viernes 11, a las 19:00 horas en la sede del CRMAHU. Proyección.

Presenta: Mariano Lisa Escaned




Helena Lumbreras: Tras formarse en Italia como realizadora y guionista de documentales para la RAI y ayudante de dirección de realizadores tan significativos como Fellini, Rosi, Pontecorvo y Pasolini, Helena Lumbreras realiza de manera clandestina en España un mediometraje sobre el ambiente de crispación social que se vivía en el país durante 1968. Aparecen personajes tan significativos como Tierno Galván, el que sería alcalde de Madrid por el Partido Socialista, Marcelino Camacho, secretario general de CC. OO., y Raimon, cantautor en lengua catalana. 

jueves, 10 de abril de 2025

XVII Jornadas republicanas de Huesca. Camino de Singra. (10/04/2025) Reseña y fotos.

 


Rafa Sáiz y Federico Centellas traen el drama humano a las VXII jornadas republicanas.
El libro "Camino de Singra" nos trae una historia de vidas truncadas, familias rotas y esperanza siempre firme.

Una vez más, el CRMAHU llena su sala de actos. Junto a la decoración habitual de esta semana (la muestra de fondos documentales cedidos por Eugenio Monesma), se ha habilitado, en esta ocasión, una mesa atendida por Arantza Añaños (de la librería EL IGLÚ) quien hará, a su vez, de presentadora del escritor.
Con sobriedad, bosqueja un retrato de Rafa Saiz (Capellades, 1967) un escritor de vocación tardía, inclinándose por el área técnica. Lo define como no escritor y no historiador, pero sí como un hombre que tiene algo que contar. Y esto es lo que hace en este libro.

Afirma el autor que "Camino de Singra" es una obra literaria circular. Acaba y termina en el mismo lugar: el cementerio de Jorba, localidad de la comarca de L´Anoia. Una mujer se afana en tener el piso (se refiere al nicho) bien limpio y aseado, para cuando vuelva Federico a ocupar el lugar que le guardan junto a su mujer (Tereseta) y su hija, Conxita.

Es la historia de Federico Centellas una peripecia humana muy similar a la de tantos otros jóvenes que, con una carga ideológica mayor o menor, querían desarrollar un ciclo vital, crecer con su familia y envejecer con ella. Esto no pudo ser para Federico.
Rafa Saiz nos cuenta el deambular por esta España en guerra. Barbastro, Grañén, el pirineo y Teruel. Sufrimiento en el Stalingrado español en el invierno que se recuerda como el más crudo de la historia. Más bajas por el frío y las congelaciones que por las balas. Y, para consuelo, la foto de Tereseta y Conxita. Y las cartas, remitidas o recibidas.
La parte última de su aventura termina en una explanada cercana al pueblo de Singra. Un lugar de calvario donde perecen más de 2000 soldados, tan sólo en el bando republicano. Y, a partir de ese momento, el silencio. No más cartas, no más noticias. Y también el silencio doloroso en la familia.

Son las bisnietas de Federico quienes levantan la bandera de la memoria.  A raíz de un trabajo escolar, se desempolvan documentos y recuerdos, se toman muestras de ADN y se espera, en impaciente pero sereno intervalo temporal, el resultado de exhumaciones, el análisis y posteriores identificaciones.
El libro termina (el autor dice que aún no está finalizado) donde empezó. En el cementerio de Jorba donde reposan aún los restos de algunos soldados no identificados. La velada termina con un soplo de esperanza: parece ser que los trabajos van a continuar. Rafa nos contará lo que vaya pasando.








Jornadas republicanas de Huesca. (10/04/2025)

 Hoy, jueves 10 de abril a las 19:00 horas en la sede del CRMAHU, presentación del libro "Camino de SINGRA". A cargo de su autor, Rafa Saiz,  e introducido por Arantza Añaños (Librería EL IGLÚ)



Jornadas republicanas de Huesca. "LA TRANSICIÓN SANGRIENTA" (09/04/2025). Reseña y fotos.

 

Proyección en el CRMAHU del podcast "La transición sangrienta"
Nuevamente aforo completo en esta nueva actividad de las XVII jornadas republicanas

Alrededor de 50 personas se concentran esta tarde en la sede republicana para asistir a la proyección, y debate posterior, del capítulo "La transición sangrienta" del podcast "Socialismo o barbarie".
El encargado de presentar el video es José Mª Adé, profesor de historia jubilado y testigo, muchas veces presencial,  de la práctica totalidad de los hechos de los que se hablará esta tarde. Avisa de la longitud horaria del mismo (1 hoya y 27 minutos) y presenta a los intervinientes: Pablo Mayoral (condenado a 35 años en su momento), Manuel Blanco Chivite (condenado a muerte en 1975), Javier Almazán (hermano de Ángel Almazán, muerto a golpes a los 18 años) y Olga Gutiérrez (mujer que ha dedicado toda su vida a esclarecer el asesinato de su cuñado Arturo Ruiz). Les acompaña en la mesa Juan Ignacio Ramos (Sec. general de IR). Modera Coral Latorre (Sec. general del Sindicato de Estudiantes). Los dos primeros han realizado ya alguna visita a Huesca, tanto para conferenciar en sesiones de las jornadas republicanas de años anteriores, como para presentar sus respetos a los capitanes de Jaca.

Pues bien, el presentador de esta tarde, bien conocido por sus análisis, hace, en escasos 16 minutos, un desmontaje absoluto de los que califica como unos tiempos de gran conflicto social y político que derivaron en un cambio lampedusiano. Menciona la aparición de las corrientes cristianas y los curas obreros, el cinturón rojo de Manresa, la conflictividad en el País Vasco y Navarra... Sin olvidar los más de trescientos muertos en actos que culminaron con la impunidad de facto de los asesinos, el caso abogados de Atocha, o los brutales episodios de Vitoria.
¿Transición modélica o transición sangrienta?, llega a preguntarse en algún momento, si bien los datos que ofrece y los hechos que relata hablan de una izquierda asustada (que manda parar las movilizaciones a toda costa) que prepara su acceso a los resortes del poder, y una derecha franquista que teme por el mantenimiento de sus privilegios, sociales y económicos, y que presupone de la complicidad de las fuerzas armadas como garantes de los mismos.

Cuando se apagan las luces, todo es silencio. Durante casi hora y media nadie se mueve, absortos en el relato sereno de unos protagonistas de la historia reciente que miran con sorna eso de los 50 años de España en libertad y recuerdan que no es posible la misma sin un serio planteamiento de verdad, justicia y reparación. Los testimonios son brutales, las conclusiones, argumentadas. Pero siempre será mejor que el lector pueda llegar a sus propias conclusiones.
El podcast está permanentemente visible, en YouTube. Es el capítulo 21 (La transición sangrienta y la lucha contra el franquismo) de Socialismo y Barbarie. Que ya anuncian una parte segunda del mismo.
La tarde finaliza con un animado debate junto a un sobrio picoteo, que se ha hecho tarde, incluso, para cenar.




Otro enlace al podcast, con unas reflexiones previas del profesor Adé en ... 

miércoles, 9 de abril de 2025

Jornadas republicanas de Huesca. "LA TRANSICIÓN SANGRIENTA" (09/04/2025)

 


Esta tarde, miércoles 9 de abril, en la sede del CRMAHU (c/ La campana 1, bajo. HUESCA) y a las 19:00 horas, continúan las XVII jornadas republicanas con la proyección del pod-cast arriba reseñado.

Lo presenta y comenta Jose Mª Adé. Dada la duración del mismo, el debate se realizará degustando un picoteo cortesía del CRMAHU.

El CRMAHU acude a los actos con motivo del 600 aniversario de la entrada en tierras de la península Ibérica del pueblo gitano (08/04/2025)


 
Lo intentamos. Tratamos de conseguir un conferenciante que nos hablara del éxodo del pueblo gitano, de su paso por estas tierras que son, o debieran ser, de todos, del acoso sufrido, pueblo a pueblo de su paso por las cámaras de horror nazis, del estigma que los acompaña. Y también de su realidad actual, de la lucha contra los estereotipos, de la pobreza estructural, de racismo y de aporafobia. Pero no nos fue posible por causas ajenas a nuestra voluntad. Seguro que tendremos una próxima ocasión para ello.

En su lugar, y ante la imposibilidad de lo que ideamos, acompañamos a la fundación Secretariado Gitano al acto que, anualmente, realizan a orillas del Isuela.

Como reseña de ese día, adjuntamos el link que El Diario de Huesca, publicó.

Claveles lanzados al isuela.Sones gelem gelem pueblo gitano





Jornadas Republicanas de Huesca. Jornada inaugural (07/04/2025)

Reseña: Carlos Neofato. Fuente: Carlos Escartín. Fotos: Javier Roig

Eugenio Monesma Moliner cede fondos documentales al CRMAHU

El etnógrafo fue el protagonista de la jornada inaugural de las decimoséptimas jornadas republicanas de Huesca









Carlos Escartín, presidente del Círculo Republicano Manolín Abad de Huesca, ha sido el encargado de dar la bienvenida al público asistente al acto inaugural de las jornadas republicanas de abril. Esta entidad oscense lleva casi dos décadas de historia en el paisaje asociacionista de esta ciudad, con una hoja de servicios en las que figuran, entre otros hitos, su decisiva colaboración y empuje para el Memorial 545 (pirámide truncada en recuerdo y homenaje a las personas represaliadas en esta ciudad), el dedicado a los capitanes de Jaca, sucesivas exhumaciones, identificaciones y entrega a familiares de restos de personas fusiladas, libros de documentación y poesía, asistencia a eventos memorialistas nacionales e internacionales, etc... Tan sólo la pandemia impuso un paréntesis en las actividades de ese grupo de personas que hoy inician su decimoséptima andadura abrileña.

El invitado de esta tarde noche es sobradamente conocido. No sólo por su andadura documentalista y su afán perpetuador de tradiciones, usos y costumbres. También lo es por haberse convertido en youtuber muy reconocido en un periodo extremadamente corto. Su canal, en el que recupera documentales propios, es un compendio etnográfico de consulta imprescindible para investigadores de un pasado que se resiste a morir.

Eugenio aprovechó para presentar la muestra de algunos de sus fondos cedidos. Quinientos libros de temática muy diversa, folletos y manuales militares y escolares. Láminas religiosas y dibujos. Revistas y fascículos, DVDs y vídeos VHS...

Tras ello, la proyección de "La Bolsa de Bielsa, donde todo empezó", uno de sus primeros documentales inicio de su larga trayectoria. Tras la proyección , el consabido debate, con profusión de felicitaciones.

Reseña: Carlos Neofato. Fuente: Carlos Escartín. Fotos: Javier Roig


domingo, 6 de abril de 2025

XVII Jornadas republicanas. Jornada inaugural.

  • Día: lunes 7 de abril
  • Lugar Sede CRMAHU. c/ La campana 1, bajos HUESCA
  • Hora: 19:00 horas


Jornada inaugural. Con las palabras de Carlos EscartÍn, presidente de la entidad.

A continuación, proyección del documental "La Bolsa de Bielsa, donde todo comenzó". Diálogo con Eugenio Monesma, el autor.

A lo largo de la tarde, se podrá conocer una muestra de los fondos que el citado etnógrafo ha cedido al CRMAHU. Fondos que están aún en proceso de inventariado y catalogación.