Bienvenidos/as al blog del CRMAHU

Bienvenidos/as al blog del CRMAHU .- Círculo Republicano "Manolín Abad" de HUESCA

miércoles, 31 de enero de 2024

Solidaridad con Palestina. Charla en Huesca.



José Manuel Carri, miembro del PCTE de Huesca, presenta a los oradores de esta tarde: son  Daniel García , delegado del PCTE en Aragón e Ibrahim Abiyat , miembro de la casa palestina de Aragón. Tras agradecer al CRMAHU la cesión del local, cede la palabra.


Daniel García expone la postura de su partido, PCTE. Para ello, comienza contextualizando históricamente el conflicto y lo data inicialmente en 1947 con el proceso de descolonización británica y el establecimiento de dos Estados: el árabe y el sionista. De limpieza étnica, de refugiados por generaciones y de los grandes desastres para el pueblo palestino habla a continuación.



Entiende el PCTE que las causas del conflicto son la descolonización no finalizada, el carácter del estado sionista de Israel y el apoyo del imperialismo internacional al mismo. Por ello, defiende el PCTE el derecho palestino a tener su propio Estado, no creyendo que un Estado multiétnico fuera viable.Aceptan la creación de los dos Estados basándose en las resoluciones de la ONU.

Entienden que la tarea más inmediata es frenar la ofensiva israelita. Hacen un llamamiento a ejercer medidas de presión contra el Estado de Israel. Medidas de boicot y reconocimiento del Estado palestino.


Ibrahim Abiyat toma la palabra. Es natural de Belén y comienza señalando la importancia de desarmar el relato victimista de Israel. Avisa que Israel no acepta al Estado palestino ni quiere a ese pueblo. Relata episodios bélicos anteriores, de semejanza extrema con lo que hoy se está viviendo en Gaza.

Sólo pueden resistir. En caso contrario no les queda otra que la extinción. Afirma, en frase que es un titular en sí mismo, que "la gente de Europa que apoyó el holocausto judío es la misma que apoya ahora el genocidio palestino".

Reclama el derecho a regresar a su tierra. Lleva 21 años esperando que se cumpla un acuerdo europeo en el que, recuerda, intervino el español Miguel Ángel Moratinos. Reivindica al derecho a vivir en paz para su pueblo.

Comienza el debate, reclamándose desde el público el derecho a defenderse por todos los medios. Se deriva la charla hacia Hamás. E Ibrahim desvela algunas de las estrategias de control y tortura con las que se desenvuelven los servicios de inteligencia israelitas.

Se resalta la importancia de la terminología del conflicto. Y se denuncia que la misma está para justificar los actos de Israel y criminalizar los palestinos.

Ibrahim comenta la importancia de mantener la esperanza de un retorno justo y en paz. E invita a los presentes a pasar unos días en Belén, en una Palestina futura, libre y en paz.



Robres: Jornada “Didáctica de los lugares de memoria”



La actividad ha estádo orientada a profesionales de las visitas a espacios patrimoniales relacionados con el conflicto y las violencias, aunque se abre también al público general.

Organizada en colaboración con el Instituto de Patrimonio y Humanidades de la Universidad de Zaragoza, sus ponentes son los doctores en Historia del Arte e Historia Inés Escudero, Ascensión Hernández y Diego Gaspar. También han sido parte organizadora la comarca de Los Monegros y el .ayuntamiento de Robres, además de EREA+

A las 10:30 y tras la recepción a los asistentes, comienza el acto de presentación de los actos comprendidos en esta matinal. Pedro Loscertales, presidente de la comarca de Los Monegros, rompe el fuego agradeciendo la asistencia. Incide en la importancia de las temáticas a tratar en esta jornada, la implicación de la consejería comarcal de turismo y en la necesidad e interés para la comarca de su conocimiento y extensión.

Ana Belén González toma la palabra a continuación uniéndose a los agradecimientos formulados por su predecesor en el uso de la palabra. La consejera comarcal de turismo esboza unas pinceladas biográficas acerca de los/as ponentes que ilustrarán esta mañana.


Finaliza su intervención pasando la palabra a Ascensión Hernández, coorganizadora de la jornada, que excusa la asistencia de Inés Escudero. Afirma que el sentido del trabajo, de estos trabajos que van a tratarse hoy,  es colocarse al servicio de la sociedad aragonesa, ayudando para la creación de un contenido cultural de calidad y con una evidente vocación de promoción del territorio.



10.45

Diego Gaspar Celaya inicia su charla ("Recuperación y transferencia de pasados traumáticos: Guerra total en España") formulando una serie de cuestiones que derivan en dos interpretaciones de la realidad de la guerra civil: desde una más revisionista a otra memorialista. Concepciones que sirven para tertulias, pero que califica de maniqueas. Visiones que conviene conocer y que pueden aparecer en visitas abiertas al público. Interpretar las visiones encontradas de ese pasado traumático y entroncarlas con las políticas de memoria debe ser objetivo del estudio histórico.

Reducir y mediatizar la historia del conflicto en visiones simplistas. Al discurso histórico le han salido, es algo obvio, competidores del relato histórico y la contra información resultando que la mera  opinión difumina la realidad del trabajo y análisis crítico de los historiadores profesionales.

Se hace necesaria la vuelta a las fuentes, el estudio e investigación anclado en el territorio e, incluso, de la escritura cuidada. Los recuerdos y testimonios deben incorporarse, con las cautelas previas, al relato histórico. 

Hace un breve repaso a la evolución de la memoria histórica en España. Cree que la sociedad española que sale del franquismo, al menos en sus dos primeras décadas, muestra  una indiferencia clara hacia las víctimas del franquismo. La anestesia de la transición, el cambio de amnistía por olvido, la ausencia de condena pública del franquismo, en fin, condenan "el baúl del abuelo" al ostracismo.

Es una época en que los lugares de memoria pertenecen a los vencedores, lugares como Cuelgamuros como paradigma y con el rasgo propio, y diferenciador con el resto de Europa, de la impunidad. 

Tras ello es cuando la sociedad civil (nietos, sobre todo, de los asesinados) se plantea las razones por las que los padres de la Constitución dejaron a sus abuelos en las cunetas. Se unen, como factores catalizadores, una clara urgencia biológica y la difusión de las exhumaciones. Frente a ello, surge una corriente partidaria de  dejar todo quieto, corriente que manifiesta su hostilidad a las actividades memorialistas.

Denuncia el peligro de banalización de memoria, debido a la inercia del trabajo que puede devenir en una relajación del espíritu crítico. Finaliza su exposición mencionando el turismo de memoria como educación cívica y desarrollo territorial. Reconocer y asimilar el pasado, aunque éste sea abominable. Habla de la interconexión de espacios de memoria y de las diferentes generaciones en las mismos, y de la alta divulgación. Y reconoce el potencial del patrimonio bélico, al que no se debe privar del contenido humano y político del mismo. Aunque sea un patrimonio incómodo.


11.30

Inés Escudero toma el relevo. "Arte y fotografía de la Guerra Civil Española" es el tema de su exposición. Desea centrarse en el valor de las imágenes como fuentes primarias de información histórica y en el vínculo entre imagen y memoria, que se hace aún más evidente en el caso de la fotografía. Huellas del pasado que conservan la memoria y transmisoras de la misma. Instantáneas que se califican por su verismo, a pesar de la posibilidad de manipulación.

 Incorpora algunas de ellas a su charla mientras se remonta a la guerra de Crimea como momento inicial de la irrupción de la fotografía en el campo de batalla y comenta la ligazón entre foto y guerra.

Identifica la guerra española del 36 como la más fotogénica y de mayor impacto mediático, al que contribuyó la internacionalización del conflicto. Hila una larga lista de reporteros gráficos, tanto extranjeros como nacionales. Habla del valor histórico, artístico y propagandístico de las imágenes tomadas.

Y continúa mostrando una serie de imágenes tomadas de una cata en archivos fotográficos aragoneses. Menciona específicamente DARA. Se suceden fotos de trincheras, edificios y espacios cercanos al lugar donde se desarrolla esta charla.

Reivindica, posteriormente, la importancia testimonial de las creaciones artísticas. Muchas de ellas inspiradas en otras fotográficas previas. Se centra en Felicia Bowne, artista y miliciana sanitaria en el sector de Tardienta, tras haberse suspendido en Barcelona la Olimpiada Popular.

La producción cartelistica ocupa una buena parte de su intervención. Y  cita su capacidad de testimonio y de difusión de consignas, ilustrándolo con numerosos ejemplos.

Termina refiriéndose a álbumes que recopilan imágenes y postales.



13:04

Ascensión Hernández ("Los vestigios de guerras y dictaduras. Un patrimonio incómodo", que así se titula su charla) comienza haciéndose una serie de preguntas acerca de la gestión de todos esos restos. Afirma que ni siquiera  hay acuerdo sobre la denominación. Recomienda, en este punto, la lectura del libro "Que hacer con un pasado sucio", de Ángel Álvarez Junco.

 ¿Conservarlo o destruirlo? Ese parece ser el dilema primero. Entiende que existe un deber de memoria que obliga a conservarlo, a pesar de su nulo interés artístico, la mayoría de las veces. Corberá de Ebro como ejemplo de intervención premiada en la Bienal de Venecia; intervención  en un lugar de esas características, casi derruido por completo en la conocida batalla del Ebro. 

Lo contrapone con lo sucedido en la casa de Pablo Escobar en Medellín, derruida tras convertirse en un lugar de peregrinación y de dolor perenne para sus víctimas.

Habla de resignificar ya el Arco de la Victoria, Cuelgamuros y otros muchos espacios en suelo público que aún ensalzan a los vencedores de la guerra. Menciona también el caso de el Pazo de Meirás, de residencia veraniega de Emilia Pardo Bazán, a regalo para el dictador y símbolo de poder de la dictadura.

Menciona el derribo de la cárcel de Carabanchel, como pérdida de una joya arquitectónica, pérdida de un lugar de memoria de la represión franquista y, en el colmo del cinismo, de utilización de algunas dependencias como centro de internamiento de inmigrantes.

Cita diferentes tipos de espacios de memoria clasificándolos en ...

A - Espacios que construyen ciudadanía: sin maniqueismo, con rigor. Como ejemplo, alude a ...

1.- Cuartel general de las SS y la Gestapo en Berlín. Destruidos tras la guerra en la desnazificación de Alemania. Un acción ciudadana excava sus cimientos, descubriendo una parte del muro y celdas, que son destinadas a un uso divulgador de lo que fue el edificio y los usos que tuvo.

2.- Museo de la resistencia, de Lisboa. Lugar para explicar la lucha por la democracia en Portugal, en un antiguo centro de detención  de la dictadura portuguesa. 

B - Espacios para el recuerdo, con prioridad de recuerdo para las víctimas. Ejemplos en ...

1.- Oradour sur Glane. Ciudad francesa mártir tras la guerra e icono de la patria. Población casi totalmente exterminada tras una acción de represalia por las SS, ayudados por colaboracionistas franceses. Conflicto entre la construcción de la memoria oficial y la personal tras la liberación en los años 50 de presos franceses cómplices de la matanza. Actualmente, es un centro de interpretación que es lugar de paso obligado para todas las escuelas francesas.

2.- Memorial del muro de Berlin. Torre de vigilancia y restos del muro es lo que queda de este complejo al aire libre. Recupera la  memoria de quienes lo atravesaron, o lo intentaron. Con grabaciones y fotos de ellos y de los centinelas. Incorpora testimonios de ambas partes.

C- Espacios de reuso y refuncionalización

1.- ¿Que hacer con los búnkeres? Imposibles de destruir debido a lo robusto de su construcción. La opción ha sido cederlos en uso para otros funcionalidades. En ocasiones a empresas privadas. En concreto, cita  la BOROS COLLECTION y la FEUERLE collection. En ambos casos, lugares de memoria para VIPS (por lo caro de su acceso) con un uso que ha borrado todo su contenido histórico.

2.- El muro atlántico y sus bases submarinas. Cita las de Saint-Nazaire y la de Burdeos. Lo mismo: cesión a empresas privadas y poco más...




domingo, 21 de enero de 2024

Charla de Javier Rodrigo en Robres: "Posguerra. Violencia, reconstrucción, guerra irregular, campos de concentración y trabajo forzoso en España, 1939/1952)"

 


Javier Rodrigo: "La historia universal, en el periodo  1936/1939 pasa por España. Y, por cuestiones obvias, por Los Monegros"

Esta mañana de sábado, el Centro de Interpretación de la Guerra Civil de Robres acoge la charla de Javier Rodrigo, charla inserta en el proyecto "Innovación en el Frente de Los Monegros", financiado por el Programa EREA Plus, promovido por la Fundación Aragón Emprende y con cargo al Fondo de Cohesión Territorial del Ministerio De Transición Ecológica y el Reto Demográfico.


La Consejera comarcal de Turismo, Ana Belén González, introduce a los presentes en la figura de Javier Rodrigo Sánchez, del cual dará una serie de pinceladas biográficas. El actual profesor del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona, licenciado en 1999 por la UNIZAR, está  especializado en el estudio de las guerras civiles, las políticas de violencia y sus relatos. Tras ello, le cede la palabra.


Comienza Javier Rodrigo exponiendo que proyectos como el del centro en el que nos encontramos, proyectos vinculados, en suma, al pasado y al territorio, son agentes y factores importantes para el desarrollo de la zona en que se ubican. Trabajar en ellos es hacerlo contra la despoblación y el vaciado de áreas que amenazan despoblación. En este sentido, recuerda la visita que efectuó, cuando era docente en UNIZAR, con alumnado aragonés a las posiciones del frente en la confrontación del 36.

Entrando en materia, reflexiona sobre el hecho de que las guerras civiles no acostumbran a comenzar con una declaración ni finalizar con un armisticio. Lo cual es un problema para establecer la cronología de las mismas. En este sentido, entiende Javier Rodrigo que la guerra comienza, en realidad, en noviembre de 1936 que es cuando se da por perdido el golpe militar (al no poder tomar Madrid con inmediatez) y se busca ya una guerra de columnas avanzando; lo mismo ocurre con referencia a su final que, aunque se establece el 1 de Abril de 1939, tras la redacción, en Burgos y por parte de un griposo y tildéfobo Franco, del famoso último parte de la guerra, en realidad ésta se transforma y continúa por otros medios. Porque entiende el conferenciante que es un final retórico, que afecta a los aspectos de ocupación de territorio, pero no a otros. Por lo cual, afirma que la posguerra no es sino la continuación de la guerra por otros medios.

Una posguerra que dilata hasta 1952, con un corte en el año 1948 que es la fecha en la que decaen los bandos de de guerra. Una posguerra en la que la represión es brutal, y donde la guerra irregular es una constante. Menciona las víctimas en enfrentamientos armados, la persecución a las guerrillas, los fusilados a consecuencia del conflicto bélico, aunque lo sean una vez finalizado en teoría éste, los suicidios inducidos, la muerte de retornados...



A ellos hay que añadir los campos de concentración y los trabajos forzados. En lugares de Aragón harto conocidos como el pueblo nuevo de Belchite, el Canal de Monegros o el pantano de Mediano. Menciona la opacidad de la CHE, por ejemplo, al no permitir la consulta de sus archivos y lo mucho que falta aún por saberse de la historia de los campos de trabajo, más allá de su itinerario de "internamiento, clasificación, reeducación y, caso de ser posible, reutilización". También derribará el mito de la redención de penas por el trabajo. No redimieron penas por ser indultados con anterioridad.

Finaliza la charla hablando de los perpetradores de la represión. Menciona a los terratenientes como los grandes beneficiados (sobre todo aquellos cuyas tierras pasaron de secano a regadío). Termina su conferencia, antes de procederse al debate posterior, reconociendo las lagunas que aún existen en el relato de los años de guerra y posguerra.






lunes, 15 de enero de 2024

Primera Línea: 10 años en las trincheras

 14.01.2024. Huesca. El grupo recreacionista oscense PRIMERA LÍNEA celebra su primera década. La asociación realiza varios actos en la asociación vecinal de La Encarnación.

Se cumplen diez años de la irrupción del grupo recreacionista oscense "Primera Línea". Su primera vez fue en Nueno y, desde entonces, tanto la provincia como la comunidad autónoma en su conjunto, con varias salidas fuera de las fronteras aragonesas, han conocido el buen hacer de esta veintena de personas, todas ellas apasionadas de la Historia y su divulgación, todas ellas voluntarias y todas ellas altruistas, no cobrando cantidad alguna por sus esfuerzos.


Hablamos con Antonio Ramos, cofundador del grupo, y le preguntamos por alguna peculiar manera de entender el recreacionismo. A cualquier ajeno a este tema, un aspecto que llama la atención, es la disposición a recrear vestido con el uniforme de cualquiera de las partes enfrentadas y la absoluta naturalidad con la que lo asumen. El falangista de un día , mañana puede ser anarcosindicalista, guardia de asalto, carlista, miembro del ejército sublevado o del EPR. Esa disposición la explica Antonio en un intento de divulgar, que no adoctrinar. Acostumbra este recreador en comparar las ideologías con el bocadillo que se lleva a una salida montañera. Cada cual lleva el suyo, que nadie espere que el organizador de la excursión le diga que bocadillo ha de comer.

Incide Antonio en el rigor histórico tanto en el material empleado, como en los textos de las dramatizaciones. En este punto, recordamos que estos actos de recreación van, desde que este grupo lo hiciera por sistema, mucho más allá de un espectáculo de combate. Previamente se realizan pequeños actos teatralizados, una especie de performances breves, donde podemos asistir a actos de reclutamiento, enfrentamientos entre elementos militares y civiles, detenciones de elementos significados, rendición de tropas, broncas entre milicianos y militares republicanos, o entre falangistas y carlistas... En fin, una forma de recrear que se ha extendido a la práctica totalidad de grupos y que ha conseguido dar una mayor profundidad a estas maneras de entender la divulgación histórica.

Además de las "trincheras vivientes", también, comenta Antonio, las gentes de Primera Línea han participado en sesiones fotográficas y proyectos cinematográficos. Y nos remite, para mayor información, a la web www.primera-linea.es, espacio virtual donde poder conocer historia, actividades y trabajos académicos acerca de uniformidad, banderas y otros elementos de la contienda.


Tras la charla con Antonio Ramos, procede la visita a la exposición que han preparado. Podemos encontrar documentos periodísticos, cascos y máscaras de gas, uniformes, utensilios diversos de la vida en las trincheras (incluso un altar portátil perfectamente habilitado en un maletín), un recopilatorio de fotos y carteles de eventos en los que han participado y una colección de dioramas militares. A lo largo de toda la mañana es continuo el paseo de los visitantes por las instalaciones.

A eso de las 13:30, la exposición se cierra hastas las 16;30, momento en el que se ofrecerá a los asistentes una charla acerca de esta década. Hasta entonces, la asociación celebrará, en los mismos locales, su asamblea anual y compartirán un almuerzo. Cada cual, por cierto, trae su bocadillo...



Algunas fotos más ...

















lunes, 8 de enero de 2024

¡¡Por el tiempo compartido!!


 
A mediodía de este ocho de enero, en esa porción del cementerio municipal de Huesca que, algunos, llaman aún CIVIL (y, los más sabedores del tema, LIBRE), se reúnen una decena de miembros del Círculo Republicano Manolín Abad de Huesca, la asociación conocida por el acrónimo CRMAHU.

Les guía el deseo, una vez más, de homenajear las figuras de hombres y mujeres que compartieron ideales y militancia con el republicanismo oscense. Un celebrar su vida y, sobre todo, un agradecer todo el tiempo compartido.

Jaime y Arantxa, permanentes figuras que atraen el afecto de todos los presentes por su historia, compromiso y firmeza, envían su cariño desde Tolosa donde se encuentran cuidando su salud.

Como es habitual en los actos tricolores, el protocolo no existe o, como mucho, tiene la entidad justa para organizarse mínimamente. Por ello, el corrillo con los recuerdos y anécdotas de las personas fallecidos precede al acto en sí mismo, que se inicia con la lectura de los nombres recordados. En esta ocasión se añade también el de el habitual desde siempre en estos actos, Manuel Benito, padre, a su vez, de Manuel Benito Moliner el referente cultural oscense co-fundador del CRMAHU, que nos dejó hace unas semanas.

Una ofrenda floral de claveles rojos que se dispersan por el área de memoria, y un brindis por el recuerdo eterno de nuestras gentes finalizan el acto.









martes, 2 de enero de 2024

Homenaje a las gentes del CRMAHU que ya no están

 Como es costumbre en nuestra asociación, el 8 de enero nos reuniremos en el cementerio libre de Huesca, a honrar el recuerdo de los hombres y mujeres del CRMAHU que ya no están entre nosotros. Lo haremos con una sobria ofrenda floral, unas palabras y un brindis por el tiempo compartido. Quien desee acudir, será bien recibido.