Bienvenidos/as al blog del CRMAHU

Bienvenidos/as al blog del CRMAHU .- Círculo Republicano "Manolín Abad" de HUESCA

viernes, 11 de abril de 2025

SPAGNA 68.- Helena Lumbreras trae la España de 1968 al Círculo republicano de Huesca.


 

Helena Lumbreras trae la España de 1968 al Círculo republicano de Huesca.

La proyección de este documental se transforma en un sentido homenaje a la cineasta fallecida en el año 95.

José Mª Adé es quien ha realizado las gestiones para traer este documental. Conocedor de la familia, se puso en contacto con la filmoteca para poder proyectar esta tarde este documento neorrealista y profundamente testimonial de la España de 1968, país en el que se produjeron más huelgas que en la Francia de ese mayo mítico. Un documental que, se conserva con las taras propias de una película filmada en 16 mm, de manera clandestina y con muy pocos medios. Caras y planos desenfocadas para evitar represalias, asincronías entre movimientos de labios y sonido, pero todo con un evidente marchamo de honestidad. Personajes como Tierno Galván, Marcelino Camacho o Raimón expresando certidumbres ante el inexorable devenir.

Y muchos planos de auténtica miseria. Trabajo infantil, entre las lacras asumidas...

Este film es obra de Helena Lumbreras, la mujer que tras formarse en Italia como realizadora y guionista de documentales para la RAI y ayudante de dirección de realizadores tan significativos como Fellini, Rosi, Pontecorvo y Pasolini, realizó de manera clandestina en España el mediometraje sobre el ambiente de crispación social que se vivía en el país durante 1968, y que se ha visto esta tarde. 

El hombre que se sienta al lado de José Mª Adé, que lo presenta, es Mariano Lisa Escaned, nacido en Albalate de Cinca , aunque la mayor parte de su vida profesional y académica está en Barcelona, donde estudió Filosofía y Letras, Psicología Clínica y un master de Neurociencias y Licenciatura de Filología (clásica).

Se ha dedicado profesionalmente a la docencia. Es catedrático de Filosofía de Bachillerato.

Se ha dedicado también al cine. En la década de los setenta del siglo pasado realizó “cine militante” con Helena Lumbreras. Según él mismo manifiesta, su obra cinematográfica goza de la más profiláctica invisibilidad y silencio.

Después de tantos años de docencia decidió escribir poesía. El rigor del lenguaje y la mesura del verso caracterizan su obra poética. Otro factor que justifica la presencia de este hombre aquí (por si lo anterior no fuera bastante) es el parentesco con Helena Lumbreras. Es su viudo y padre de Lavinia, hija de ambos y que está también en este acto , discretamente sentada entre el público.

Mariano dedica una intensa loa a Helena, alabando su coraje, saber hacer, determinación y fuerza. Su compromiso con los más desfavorecidos e, incluso, relata aspectos que hoy pueden parecer increíbles de sus vivencias en san Lorenzo de la Parrilla, donde era maestra, y donde aún no había llegado el agua corriente.

En el debate, se preguntan algunas cuestiones técnicas de la filmación y la esquiva de la censura. Hasta que, en un momento dado, una mujer pide la palabra para aportar algo. Se identifica como hija de Helena y Mariano y rememora el recuerdo del paso de la obra de la cineasta por el festival Espiello, y por el Cine de Mujeres de Huesca. También el contacto entre su madre, Luis Buñuel y Carlos Saura.

Agradece ver este local tan lleno y lamenta que algo así, en un Barcelona, tendría menos repercusión. Entre accesos de emoción da unas nuevas pinceladas hacia la mujer que se ha convertido en protagonista indiscutible de la tarde. aplausos cerrados cierran su intervención y ya, lo que queda, son las confidencias entre grupos, las felicitaciones a Mariano y Lavinia y poco más. Hasta que un nuevo ciclo cinematográfico nos vuelva a reunir.










XVII Jornadas republicanas de Huesca. Proyección de "Spagna 68 (El hoy es malo, pero el mañana es mío)" (11/04/2025)

 Hoy, viernes 11, a las 19:00 horas en la sede del CRMAHU. Proyección.

Presenta: Mariano Lisa Escaned




Helena Lumbreras: Tras formarse en Italia como realizadora y guionista de documentales para la RAI y ayudante de dirección de realizadores tan significativos como Fellini, Rosi, Pontecorvo y Pasolini, Helena Lumbreras realiza de manera clandestina en España un mediometraje sobre el ambiente de crispación social que se vivía en el país durante 1968. Aparecen personajes tan significativos como Tierno Galván, el que sería alcalde de Madrid por el Partido Socialista, Marcelino Camacho, secretario general de CC. OO., y Raimon, cantautor en lengua catalana. 

jueves, 10 de abril de 2025

XVII Jornadas republicanas de Huesca. Camino de Singra. (10/04/2025) Reseña y fotos.

 


Rafa Sáiz y Federico Centellas traen el drama humano a las VXII jornadas republicanas.
El libro "Camino de Singra" nos trae una historia de vidas truncadas, familias rotas y esperanza siempre firme.

Una vez más, el CRMAHU llena su sala de actos. Junto a la decoración habitual de esta semana (la muestra de fondos documentales cedidos por Eugenio Monesma), se ha habilitado, en esta ocasión, una mesa atendida por Arantza Añaños (de la librería EL IGLÚ) quien hará, a su vez, de presentadora del escritor.
Con sobriedad, bosqueja un retrato de Rafa Saiz (Capellades, 1967) un escritor de vocación tardía, inclinándose por el área técnica. Lo define como no escritor y no historiador, pero sí como un hombre que tiene algo que contar. Y esto es lo que hace en este libro.

Afirma el autor que "Camino de Singra" es una obra literaria circular. Acaba y termina en el mismo lugar: el cementerio de Jorba, localidad de la comarca de L´Anoia. Una mujer se afana en tener el piso (se refiere al nicho) bien limpio y aseado, para cuando vuelva Federico a ocupar el lugar que le guardan junto a su mujer (Tereseta) y su hija, Conxita.

Es la historia de Federico Centellas una peripecia humana muy similar a la de tantos otros jóvenes que, con una carga ideológica mayor o menor, querían desarrollar un ciclo vital, crecer con su familia y envejecer con ella. Esto no pudo ser para Federico.
Rafa Saiz nos cuenta el deambular por esta España en guerra. Barbastro, Grañén, el pirineo y Teruel. Sufrimiento en el Stalingrado español en el invierno que se recuerda como el más crudo de la historia. Más bajas por el frío y las congelaciones que por las balas. Y, para consuelo, la foto de Tereseta y Conxita. Y las cartas, remitidas o recibidas.
La parte última de su aventura termina en una explanada cercana al pueblo de Singra. Un lugar de calvario donde perecen más de 2000 soldados, tan sólo en el bando republicano. Y, a partir de ese momento, el silencio. No más cartas, no más noticias. Y también el silencio doloroso en la familia.

Son las bisnietas de Federico quienes levantan la bandera de la memoria.  A raíz de un trabajo escolar, se desempolvan documentos y recuerdos, se toman muestras de ADN y se espera, en impaciente pero sereno intervalo temporal, el resultado de exhumaciones, el análisis y posteriores identificaciones.
El libro termina (el autor dice que aún no está finalizado) donde empezó. En el cementerio de Jorba donde reposan aún los restos de algunos soldados no identificados. La velada termina con un soplo de esperanza: parece ser que los trabajos van a continuar. Rafa nos contará lo que vaya pasando.








Jornadas republicanas de Huesca. (10/04/2025)

 Hoy, jueves 10 de abril a las 19:00 horas en la sede del CRMAHU, presentación del libro "Camino de SINGRA". A cargo de su autor, Rafa Saiz,  e introducido por Arantza Añaños (Librería EL IGLÚ)



Jornadas republicanas de Huesca. "LA TRANSICIÓN SANGRIENTA" (09/04/2025). Reseña y fotos.

 

Proyección en el CRMAHU del podcast "La transición sangrienta"
Nuevamente aforo completo en esta nueva actividad de las XVII jornadas republicanas

Alrededor de 50 personas se concentran esta tarde en la sede republicana para asistir a la proyección, y debate posterior, del capítulo "La transición sangrienta" del podcast "Socialismo o barbarie".
El encargado de presentar el video es José Mª Adé, profesor de historia jubilado y testigo, muchas veces presencial,  de la práctica totalidad de los hechos de los que se hablará esta tarde. Avisa de la longitud horaria del mismo (1 hoya y 27 minutos) y presenta a los intervinientes: Pablo Mayoral (condenado a 35 años en su momento), Manuel Blanco Chivite (condenado a muerte en 1975), Javier Almazán (hermano de Ángel Almazán, muerto a golpes a los 18 años) y Olga Gutiérrez (mujer que ha dedicado toda su vida a esclarecer el asesinato de su cuñado Arturo Ruiz). Les acompaña en la mesa Juan Ignacio Ramos (Sec. general de IR). Modera Coral Latorre (Sec. general del Sindicato de Estudiantes). Los dos primeros han realizado ya alguna visita a Huesca, tanto para conferenciar en sesiones de las jornadas republicanas de años anteriores, como para presentar sus respetos a los capitanes de Jaca.

Pues bien, el presentador de esta tarde, bien conocido por sus análisis, hace, en escasos 16 minutos, un desmontaje absoluto de los que califica como unos tiempos de gran conflicto social y político que derivaron en un cambio lampedusiano. Menciona la aparición de las corrientes cristianas y los curas obreros, el cinturón rojo de Manresa, la conflictividad en el País Vasco y Navarra... Sin olvidar los más de trescientos muertos en actos que culminaron con la impunidad de facto de los asesinos, el caso abogados de Atocha, o los brutales episodios de Vitoria.
¿Transición modélica o transición sangrienta?, llega a preguntarse en algún momento, si bien los datos que ofrece y los hechos que relata hablan de una izquierda asustada (que manda parar las movilizaciones a toda costa) que prepara su acceso a los resortes del poder, y una derecha franquista que teme por el mantenimiento de sus privilegios, sociales y económicos, y que presupone de la complicidad de las fuerzas armadas como garantes de los mismos.

Cuando se apagan las luces, todo es silencio. Durante casi hora y media nadie se mueve, absortos en el relato sereno de unos protagonistas de la historia reciente que miran con sorna eso de los 50 años de España en libertad y recuerdan que no es posible la misma sin un serio planteamiento de verdad, justicia y reparación. Los testimonios son brutales, las conclusiones, argumentadas. Pero siempre será mejor que el lector pueda llegar a sus propias conclusiones.
El podcast está permanentemente visible, en YouTube. Es el capítulo 21 (La transición sangrienta y la lucha contra el franquismo) de Socialismo y Barbarie. Que ya anuncian una parte segunda del mismo.
La tarde finaliza con un animado debate junto a un sobrio picoteo, que se ha hecho tarde, incluso, para cenar.




Otro enlace al podcast, con unas reflexiones previas del profesor Adé en ... 

miércoles, 9 de abril de 2025

Jornadas republicanas de Huesca. "LA TRANSICIÓN SANGRIENTA" (09/04/2025)

 


Esta tarde, miércoles 9 de abril, en la sede del CRMAHU (c/ La campana 1, bajo. HUESCA) y a las 19:00 horas, continúan las XVII jornadas republicanas con la proyección del pod-cast arriba reseñado.

Lo presenta y comenta Jose Mª Adé. Dada la duración del mismo, el debate se realizará degustando un picoteo cortesía del CRMAHU.

El CRMAHU acude a los actos con motivo del 600 aniversario de la entrada en tierras de la península Ibérica del pueblo gitano (08/04/2025)


 
Lo intentamos. Tratamos de conseguir un conferenciante que nos hablara del éxodo del pueblo gitano, de su paso por estas tierras que son, o debieran ser, de todos, del acoso sufrido, pueblo a pueblo de su paso por las cámaras de horror nazis, del estigma que los acompaña. Y también de su realidad actual, de la lucha contra los estereotipos, de la pobreza estructural, de racismo y de aporafobia. Pero no nos fue posible por causas ajenas a nuestra voluntad. Seguro que tendremos una próxima ocasión para ello.

En su lugar, y ante la imposibilidad de lo que ideamos, acompañamos a la fundación Secretariado Gitano al acto que, anualmente, realizan a orillas del Isuela.

Como reseña de ese día, adjuntamos el link que El Diario de Huesca, publicó.

Claveles lanzados al isuela.Sones gelem gelem pueblo gitano





Jornadas Republicanas de Huesca. Jornada inaugural (07/04/2025)

Reseña: Carlos Neofato. Fuente: Carlos Escartín. Fotos: Javier Roig

Eugenio Monesma Moliner cede fondos documentales al CRMAHU

El etnógrafo fue el protagonista de la jornada inaugural de las decimoséptimas jornadas republicanas de Huesca









Carlos Escartín, presidente del Círculo Republicano Manolín Abad de Huesca, ha sido el encargado de dar la bienvenida al público asistente al acto inaugural de las jornadas republicanas de abril. Esta entidad oscense lleva casi dos décadas de historia en el paisaje asociacionista de esta ciudad, con una hoja de servicios en las que figuran, entre otros hitos, su decisiva colaboración y empuje para el Memorial 545 (pirámide truncada en recuerdo y homenaje a las personas represaliadas en esta ciudad), el dedicado a los capitanes de Jaca, sucesivas exhumaciones, identificaciones y entrega a familiares de restos de personas fusiladas, libros de documentación y poesía, asistencia a eventos memorialistas nacionales e internacionales, etc... Tan sólo la pandemia impuso un paréntesis en las actividades de ese grupo de personas que hoy inician su decimoséptima andadura abrileña.

El invitado de esta tarde noche es sobradamente conocido. No sólo por su andadura documentalista y su afán perpetuador de tradiciones, usos y costumbres. También lo es por haberse convertido en youtuber muy reconocido en un periodo extremadamente corto. Su canal, en el que recupera documentales propios, es un compendio etnográfico de consulta imprescindible para investigadores de un pasado que se resiste a morir.

Eugenio aprovechó para presentar la muestra de algunos de sus fondos cedidos. Quinientos libros de temática muy diversa, folletos y manuales militares y escolares. Láminas religiosas y dibujos. Revistas y fascículos, DVDs y vídeos VHS...

Tras ello, la proyección de "La Bolsa de Bielsa, donde todo empezó", uno de sus primeros documentales inicio de su larga trayectoria. Tras la proyección , el consabido debate, con profusión de felicitaciones.

Reseña: Carlos Neofato. Fuente: Carlos Escartín. Fotos: Javier Roig


domingo, 6 de abril de 2025

XVII Jornadas republicanas. Jornada inaugural.

  • Día: lunes 7 de abril
  • Lugar Sede CRMAHU. c/ La campana 1, bajos HUESCA
  • Hora: 19:00 horas


Jornada inaugural. Con las palabras de Carlos EscartÍn, presidente de la entidad.

A continuación, proyección del documental "La Bolsa de Bielsa, donde todo comenzó". Diálogo con Eugenio Monesma, el autor.

A lo largo de la tarde, se podrá conocer una muestra de los fondos que el citado etnógrafo ha cedido al CRMAHU. Fondos que están aún en proceso de inventariado y catalogación.



lunes, 31 de marzo de 2025

XVII Jornadas Republicanas. Huesca, 7 a 14 abril 2025. PROGRAMA

 


                      Cartel: CRMAHU - NFT            Modelos: Mirian y Noemí OLIVER BORJA

Como resulta ya habitual desde hace casi 20 años, la cita del mes de abril del republicanismo oscense llega a su edición número 17, interrumpida tan sólo en tiempos del Covid. Para este año, y como suele ser habitual en la cartelística de la fecha, se elige la foto de una mujer destacada en su defensa por los valores republicanos, mostrándose, junto a su imagen, el programa de actos. En esta ocasión, la imagen electa ha sido la de las hermanas Oliver Borja (Mirian y Noemí) que han acompañado en muchas ocasiones actos del CRMAHU. Por ello y por su pertenencia al colectivo ciudadano gitano de la ciudad en el sexto centenario de su llegada a tierras aragonesas.

El programa previsto comienza el lunes día 7 a las 19:00 horas en la sede del CRMAHU. Tras la inauguración de las jornadas a cargo de Carlos Escartín, presidente de la misma, se procederá a la recepción oficial de los fondos documentales cedidos por Eugenio Monesma Moliner y se proyectará el documental "La Bolsa de Bielsa, donde empezó todo". Posterior coloquio con el autor.

El martes día 8 el CRMAHU no programa ningún acto al coincidir la fecha con el Día Internacional del Pueblo Gitano y celebrarse el sexto centenario de su llegada a tierras aragonesas. En su lugar, acompañarán la ofrenda floral que, a orillas del Isuela, se realizará.

Se reanudan los actos el miércoles 9, en la sede republicana a las 19:00 horas. En esta ocasión se proyectará (versión audiovisual) el podcast “La transición sangrienta”, con Manuel Blanco Chivite y Pablo Mayoral, entre otros testigos de época. Presentación y debate posterior dirigidos por el profesor José Mª Adé.

El jueves día 10, en el lugar y hora habituales, presentación del libro “Camino de Singra” de Rafa Saiz. Una historia familiar novelada y sita en la Guerra civil en el frente aragonés. Con la denuncia de la movilización forzosa en las guerras. Presentará al autor Arantxa Añaños, de la LIBRERÍA "EL IGLÚ".

El viernes 11, sede CRMAHU y 19:00 horas, se proyectará una joya recuperada por la Filmoteca Nacional. Se trata del documental “Spagna 68” de la cineasta Helena Lumbreras, rodado cuando estaba en Italia en 1968. Coloquio sobre el cine social en los años 60 y 70 en Barcelona y Madrid, con Mariano Lisa Escaned, testigo de los hechos, que ejercerá de presentador.

El sábado 12 y domingo 13, el CRMAHU tiene previsto acudir a actos de la Catorceabrilada en Zaragoza. Avisan que anunciarán los mismos en sus redes sociales.

Finalmente, el lunes 14 se acudirá al Memorial 545, a eso de las 12:00 horas al objeto de realizar un breve acto de izado de bandera tricolor.

Posteriormente, ese mismo día, en la sede del CRMAHU a las 19:00 horas se debatirá acerca de “Prospectivas hacia una III República en España”, a cargo de los historiadores de la UNIZAR Carmen Frías y Carmelo Romero. Aportará su visión, vía grabación, Julían Casanova. Presentará el acto el también historiador Carlos A. Migliaccio.

Y, para clausurar las mismas, se cenará en fraternidad en el asador ESPERANZA de Quicena. Para asistir a la misma es preciso estar inscrito.

Todos los actos son de asistencia gratuita. Siempre hasta completar aforo.

domingo, 2 de marzo de 2025

Memoria, recuerdo y homenaje a víctimas del franquismo en el Memorial 545


Ha sido en el memorial 545 sito en el parque “Mártires de la Libertad” el escenario idóneo para, una vez más, celebrar un acto de Memoria Democrática, en esta ocasión  un acto de recuerdo y homenaje a las víctimas del franquismo en Huesca. 

Y ha sido hoy, un día 2 de marzo previo, por festividad, al designado como  día de la Memoria de Aragón, institucionalizado el día 3 de marzo (bombardeo de Alcañiz) por la ley del mismo nombre y que ,desde ese limbo legal de derogaciones y no derogaciones en función de rangos jurídicos similares, se continúa realizando pese a quien pese.

Y a eso del mediodía, en la pirámide truncada que custodia los nombres de 545 víctimas, y acompañados por Gaiters de Tierra Plana en todos los interludios del acto, es Carlos Escartín quien inicia este acto convocado conjuntamente por BIENVENIDXS REFUGIADXS, PAMA (entidad que aglutina 19 organizaciones memorialistas de Aragón), PSOE, Cambiar Huesca,  CHA, IU y CRMAHU (Círculo Republicano Manolín Abad de Huesca). Tras agradecer presencias y nombrar específicamente la plena disposición siempre de Gaiters para acompañarnos, cede la palabra a Irene Abad, que lee el manifiesto de este día.

Lectura del manifiesto

El manifiesto leído comienza expresando preocupación por el empeño de sectores políticos e ideológicos que  quieren acabar con los avances alcanzados en los últimos años en materia de Memoria democrática. Se denuncian prácticas como la derogación de leyes autonómicas, como la Aragón, y la aprobación de planes de “falsa concordia” que se argumentan con mentiras históricas, con la narrativa de la equidistancia que pretende reescribir la historia, con un sesgo ideológico excluyente y una clara intención de suspender el derecho a la Verdad, la Justicia y la Reparación.

Una vez más, como siempre, reivindican la memoria democrática como patrimonio del conjunto de la ciudadanía, compatible con la diversidad de orígenes, tradiciones culturales, pensamiento y  sensibilidades que conforman la sociedad. 

Relatan que la exigencia del derecho a la Memoria Democrática está respaldada, y es acorde, con las peticiones del Relator Especial de Naciones Unidas para la Promoción de la Verdad, la Justicia, la Reparación y la Garantía de No Repetición, con el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, con el Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzadas, con varias resoluciones del  Consejo de Europa, con los Tratados Internacionales y con el Derecho Internacional Humanitario, firmados por el estado español. 

Y reivindican los firmantes que "se debe acabar con la invisibilización de las víctimas, la negación de la represión sistemática contra las mujeres y de las estructuras patriarcales de dominación y confinamiento de las mujeres que han estado operativas hasta hace pocas décadas, el intento  de equiparar víctimas y de presentar los reclamos de verdad, justicia, reparación y dignificación como actos de venganza sectaria, la legitimación y aceptación de los victimarios y de los beneficios que obtuvieron a través del trabajo esclavizado o del expolio de propiedades y bienes de las víctimas de la represión, el silencio sobre el papel cómplice con el aparato represor de la Iglesia católica oficial, la reducción de la memoria al periodo de guerra y dictadura, ignorando que no todo acabó el 20 de noviembre de 1975 sino que, en este marco, se registraron violaciones de derechos humanos durante la ‘Transición’, y el déficit democrático y la afrenta a la dignidad de nuestra sociedad que supone que siga la impunidad de los responsables materiales e intelectuales de estas violaciones de derechos humanos tal y como reclaman organismos internacionales". 

Finalizan exigiendo  subsanar la  deuda histórica de este país con las víctimas de la sistemática violación de derechos humanos que se extendió durante el franquismo, garantías de no repetición y la condena del franquismo y el fin de su impunidad tal y como, en reiteradas ocasiones, han pedido organismos internacionales como la ONU. 

Ultiman el texto afirmando que "la Memoria Democrática no es cuestión de derechas o izquierdas, sino que es un derecho democrático de la ciudadanía, que debe garantizarse desde el reconocimiento de la verdad histórica y que debe ser garantizado por el Estado y por las leyes necesarias".


Tras ello, en el turno del micrófono libre, tomará la palabra Anabel Lapuente, secretaria de PAMA  que ha acudido a este acto desde zaragoza en compañía de Adolfo Barrena, de la Fundación de 14 de Abril. En su breve alocución, Anabel enunciará con firmeza el peligro del fascismo que vuelve a acechar nuestras vidas y llama a hacer frente a las oleadas de autoritarismo que puedan cernirse. Porque, afirma, "la dignidad nunca se la quitaron a las víctimas (fueron los victimarios quienes la perdieron) y lo que sí nos han quitado a todos, es el miedo".


Le sucede en el uso de la palabra
Ramón Lasaosa, concejal oscense que lleva, desde la legislatura anterior, acompañando actos de esta índole. Afirma que los que defienden la Memoria y están en este acto no son los sectarios sino que los sectarios son los que no están aquí. Y puntualiza que frente a los ataques a la memoria y la derogación de las leyes regionales como la de Aragón solo cabe defender la ley nacional y estar unidos.


Un par de avisos y convocatorias.

Toma la palabra una representante de la asamblea 8M Huesca para invitar a los presentes a los diferentes actos a celebrar próximamente con motivo del día Internacional de la mujer.

Será la representante de BIENVENIDXS REFUGIADXS quien cerrará este micrófono abierto avisando de la charla de Gabriel de la Mora González, abogado especializado en migraciones que informará acerca de cómo quedan las figuras del Arraigo y Asilo tras la última reforma del reglamento de extranjería. Dicho abogado contestará las preguntas de gentes afectadas en el tema. Será el viernes 7 de marzo a las 7 de la tarde en el Salón azul del Casino.




En la tumba de Martín Ainsa Pinal.

Terminada la ofrenda floral y ultimadas las fotos grupales de los asistentes, parte de los congregados acuden al cementerio cercano "Mártires" para sumarse al homenaje que el PSOE oscense hace anualmente a su cofundador. En un breve acto que tiene como maestro de ceremonias a Domingo Malo, es la bisnieta del homenajeado, Paula Ainsa, quien toma la palabra para, en una serena intervención, afirmar que " Mi bisabuelo Martín Ainsa Pinal, es conocido por ustedes por ser el fundador del partido socialista en la ciudad de Huesca pero, realmente se le podría considerar un auténtico historiador de la época ya que con toda la documentación que poseemos de él, podemos analizar cómo era la sociedad entre los años 1889 hasta 1936, e incluso más adelante ya que una de sus hijas siguió escribiendo en su diario anotaciones, personas y vivencias de la época de la guerra y la postguerra".



Continúa Paula haciendo una semblanza biográfica de su bisabuelo, semblanza en la que destaca sus intentos de asociacionismo obrero en la ciudad y a su reconocimiento como una persona de referencia entre el proletariado. Cita las fechas  9 de septiembre de 1931 como fundación de la primera agrupación socialista que hubo en la ciudad y, cuatro días después, el 13 de septiembre, el primer mitin socialista en el Teatro Principal.

Incide la bisnieta en que , tras su paso por la política, "sus últimos años de vida, hasta el estallido de la Guerra Civil, los pasó alejado de la política y la vida pública, aspecto que no impidió que le pasara factura al inicio de la misma. El 8 de octubre de 1936 varios falangista llamaron a su puerta pidiéndole que se vistiera de uniforme para hacer un servicio. Sin embargo dónde le conducen es a la cárcel. Allí dirigió algunas cartas amorosas a la familia aunque le sirvieron de despedida".


En el acto, tomará también la palabra Patxi Hernando, representando a UGT, y Ana Loriente, secretaria de organización del PSOE. En las intervenciones e estas personas, un mismo afán por avisar del peligro de políticas totalitarias y la necesidad de tener siempre presentes el ejemplo de estas personas para no volver a cometer errores graves del pasado aún reciente. Reivindican la responsabilidad social y el compromiso con las personas como eje fundamental del legado de Martín Ainsa Pinal.


VER + FOTOS:  AQUÍ

miércoles, 26 de febrero de 2025

Podcast. Socialismo o Barbarie. "La transición sangrienta y la lucha contra el franquismo".

 Este podcast contiene un debate necesario y una crónica fehaciente de los hechos sangrientos acaecidos en los años de la llamada transición a la democracia a partir de la muerte del tirano en 1975. 

Intervienen en este debate personas de primera línea en la lucha antifascista, como Pablo Mayoral, condenado a 30 años de cárcel; Manuel Blanco Chivite, condenado a muerte y conmutado a cadena perpetua la víspera de las últimas ejecuciones aquel 27 de septiembre de 1975. 

Otros son familiares directos de asesinados en manifestaciones por bandas fascistas bajo protección del aparato represivo del Estado "transitador", primero el franquista hasta mediados de 1976;  luego la UCD del antiguo secretario general del Movimiento falangista, Adolfo Suárez. Todos los intervinientes coinciden en que hubo más de 300 asesinatos en las calles en esos cinco años que van de finales de 1975 hasta 1982, en que ya el PSOE no puede permitir un aparato represivo de origen franquista de gatillo fácil.

Reseña del profesor José Mª Adé


lunes, 10 de febrero de 2025

¡¡ Viva España con honra !!


 La Primera República Española es un episodio histórico nacional que se inserta en el contexto del conocido como “Sexenio Democrático” (1868-1874). Esto es,“La Revolución Gloriosa” de septiembre de 1868, apoyada por una amplia insurgencia popular ante la grave crisis económica, y nacida del Pacto deOstende entre los principales partidos de la oposición parlamentaria en que se comprometían en derribar la Monarquía borbónica encarnada en la figura deIsabel II, se tradujo en un pronunciamiento militar triunfante bajo el lema del brigadier Topete "Viva España con honra" . 

La reina partía al exilio desde el puerto de San Sebastián al tiempo que se constituía un gobierno provisional cuyo ministro de economía Laureano Figuerola redujo la inflación gracias a la creación de una moneda que pasaría a formar parte del acervo español, la peseta. 

Se abría el debate entonces entre elegir un nuevo monarca o bien proclamar la República. Acabó por imponerse la postura del General Prim, es decir, en una apuesta por traer estabilidad a la vida política española se optó por proclamar rey a Amadeo De Saboya (2 enero 1871-10 febrero 1873), una dinastía real que contaba con un considerable prestigio y popularidad gracias a su intervención como principal impulsora de la Unificación Italiana. Este fue un intento de recuperar cierto reconocimiento para el trono español en un tablero internacional en que las potencias industrializadas europeas se lanzaban a la expansión forzada de su influencia a través de la carrera del colonialismo. Sin embargo, este sueño no tardaría en desvanecerse; El principal valedor del nuevo rey, Prim era asesinado en la calle del Turco pocos días antes de la llegada del monarca, debilitando notablemente sus apoyos y animando a sus detractores a cuestionar con más vehemencia su legitimidad. El rey, siempre menospreciado por amplios sectores de la sociedad española por considerarlo una estirpe extranjera que no satisfacía las reivindicaciones sociales ni políticas, abdicó y abandonó España tras reconocer el fracaso de la experiencia.

Así pues, el 11 de febrero de 1873 unas Cortes de mayoría monárquica como solución al vacío de poder ocasionado por la marcha del soberano italiano proclaman la Primera República. Aunque apenas duró once meses, este capítulo de nuestra Historia presenta una gran tensión social y una enorme efervescencia política y revolucionaria que se canalizó en los siguientes acontecimientos que el gobierno republicano tuvo que enfrentar: En primer lugar, la inestabilidad parlamentaria propició una sucesión de cuatro presidentes de la República (Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar) en cortos espacios de tiempo. La República no contó con ningún reconocimiento internacional a excepción de EEUU y la Confederación Suiza. Si bien la sublevación de los carlistas se había iniciado contra el reinado de Amadeo I, redoblaron sus esfuerzos contra el régimen republicano en una cruenta “Tercera Guerra Carlista” que afectó principalmente al País Vasco y Cataluña. Por otra parte, tenía lugar la “Guerra de los Diez Años” en la colonia española de Cuba iniciada tras el “Grito de Yara”, comienzo del desafío independentista cubano liderado por Carlos Manuel de Céspedes.
 Además, el encarnecido enfrentamiento acerca del modelo territorial para la nación derivó en la proclamación de los cantones, cuyo máximo exponente fue el de Cartagena. El cantonalismo, que aspiraba a una organización de carácter federal y una República construida “de abajo a arriba” se enfrentó al centralismo y unicidad por la que apostaba el gobierno. Los cantones fueron duramente reprimidos por el ejército, pero este suceso agudizó aún más las disensiones internas entre los republicanos federales y los republicanos radicales. Finalmente, un 3 de enero de 1874, el General Manuel Pavía encabezó un golpe de Estado que clausuró las Cortes, sin encontrarse demasiada resistencia, y daba paso a la dictadura del General Serrano.

Mientras tanto los monárquicos liderados por Antonio Cánovas del Castillo se habían movilizado y proclamaron el Manifiesto de Sandhurst, firmado por el
futuro rey Alfonso XII, en que se expresaban los beneficios del retorno a una Jefatura de Estado borbónica. Por último, el 29 de diciembre de 1874 acontecía
el pronunciamiento militar del General Martínez Campos en Sagunto que al tomar el poder concluía oficialmente el período republicano al restituir al sucesor de Isabel II en el trono español, dando inicio a lo que se conocería como “Régimen de la Restauración”.

En conclusión, la historiografía española ha sido cruenta con la Primera República al tildarla como una época convulsa y de un fracaso político estrepitoso, cuando, si lo analizamos fría y racionalmente, el resto del Siglo XIX español no lo es menos. El estudio de nuestra Historia invita a la reflexión individual, especialmente en momentos en que los movimientos sociales populares protagonizan las transformaciones, progresos y avances hacia la República, que en nuestro país se han visto truncados por la mano de altos cargos militares en golpes de Estado contra un régimen legítimamente constituido.

Carlos A. Migliaccio. Historiador. UNIZAR.


lunes, 3 de febrero de 2025

Pedro Costa: "Israel. Del mito al crimen"

 


A la hora exacta prefijada y tras unas breves palabras de salutación del presidente del CRMAHU, es Luis, multiactivista de los derechos humanos de Huesca, quien inicia la presentación de ponente de esta tarde, Pedro Costa.

Repasa la vida de este Aguileño, circunscribiéndola a su trayectoria de activista del ecologismo antinuclear y contra los excesos de la industrias eléctricas. Cita también su amplio currículum académico.

Inicia su disertación Pedro Costa haciendo referencia a sus orígenes altoaragoneses y a las veces que ha aparecido por aquí por causas bien conocidas: Línea eléctrica CAZARIL, subestación María Auxiliadora y otras, todas relacionadas con el ecologismo reivindicativo.

Entrando en harina, es rotundo: "El libro pone en evidencia el carácter  mitológico de tofo cuanto se refiere al Estado de Israel (“fundamentos bíblicos” y empecinamiento del movimiento sionista por instalarse tras la Primera Guerra Mundial en la Palestina árabe). 

Pedro Costa acude a prestigiosos historiadores israelíes, así como a trabajos arqueológicos de las últimas décadas, para desmontar los pretendidos derechos del sionismo internacional de instalarse en Palestina para crear un Estado propio y exclusivo, étnico y racista.

Indica el autor que el genocidio con el que Israel masacra a los palestinos de la Franja de Gaza desde octubre de 2023 obliga a clamar contra esos “derechos”, sobre todo el de apropiarse de una Tierra Prometida por un Dios hecho a su medida.  Y  subraya que el “derecho a defenderse”, que sistemáticamente alega Israel, solo pertenece a los palestinos invadidos, despojados y humillados, no a los invasores, agresores y colonizadores. 

De ahí que haya que considerar plenamente legítima la resistencia del movimiento de liberación palestino. En un ámbito, el internacional, que trata de ignorar el carácter colonial del Estado de Israel, cuyos crímenes hacia los palestinos y su sistemática violación de la ley internacional son tratados con inconcebible tolerancia. También analiza el papel de Reino Unido en este drama: "En el siglo XIX Gran Bretaña mostró un interés creciente por controlar territorios turcos del Próximo Oriente, esenciales en el Camino de la India, y por eso se crea el Consulado de Jerusalén en la década de 1830. Pero los británicos anglicanos siempre consideraron que era justo que se materializara la promesa bíblica de la Tierra Prometida para el pueblo judío, llegando a proponer ,como tierra de asentamiento, Uganda, Madagascar o, incluso, la Patagonia, siendo Palestina una opción territorial posterior.

Y, profundizando aún más, debía analizarse hasta qué punto el mundo de cultura occidental se siente naturalmente impulsado a seguir y justificar a Israel, lo que ha de llenarnos de vergüenza e infamia. Esto se debe a que nuestro occidentalismo es esencialmente judeocristiano, y no resulta nada fácil desprendernos de esa realidad, que a la luz de la historia, no debemos dudar en considerarlo una maldición para la Humanidad.

Siguen a estas consideraciones un resumen detallado de la historia bélica que sacudió estas tierras. Una larga lista de encontronazos militares con intereses semiocultos, basados en la geopolítica más simple. 

Habla de los líderes sionistas y de sus antecedentes europeos. Menciona la imposibilidad de definir un pueblo judío desde un punto de vista étnico.

Preguntado acerca de la posible solución, afirma que la justicia para el pueblo palestino exige una vuelta atrás y la enmienda de la Historia. Nunca debió procederse a la partición de Palestina: un Estado único, si bien de tipo federal y laico, con capital “religiosa” en Jerusalén para las distintas confesiones.

Incluyendo el retorno sus casas y tierras de los palestinos expulsados en 1948, y de sus descendientes. Por supuesto que Israel está muy lejos de admitir una propuesta así.

Para finalizar, el autor  homenajea a personas como Shlomo Sand, Norman Finkelstein, Israel Finkelstein, Ariel Liberman y, sobre todo, a Ilan Pappé (que ha tenido que abandonar Israel y asilarse en universidad británica). "Todos ellos, entre otros muchos, deben ser la fuente documental realmente útil y digna para conocer la verdadera esencia del Estado de Israel", resalta.







miércoles, 29 de enero de 2025

Próxima actividad CRMAHU

 


Israel: del mito al crimen pretende poner en evidencia el carácter general y claramente mitológico de cuanto se refiere al Estado de Israel, tanto en sus "fundamentos bíblicos" como por lo que se refiere al empeño del movimiento sionista por instalarse tras la Primera Guerra Mundial, al modo colonial, en la Palestina habitada mayoritariamente por árabes.

Se trata de un análisis que toma como principales referencias la obra de intelectuales judíos antisionistas, como Ilan Pappé o Norman Filkenstein, árabes como Edward Said, españoles como Roberto Mesa o Bernabé López, e incluye autores pro-sionistas como el catalán Joan B. Culla. Las principales conclusiones que Pedro Costa establece pueden resumirse en: —La base religiosa en que se funda el Estado de Israel (“Dios nos entregó esta tierra para siempre”) es ridículamente absurda. —El pueblo judío nunca fue expulsado de Palestina. Genéticamente en más caucásico que semítico. —La creación del Estado se basó en el expolio colonial. —El fin último del estado sionista es la construcción del “Gran Israel”, que lleva implícita la apropiación de todo el territorio, expulsando a los palestinos. —La partición del territorio en dos estados es inviable, nunca sucederá. —La resistencia palestina (calificada en Occidente de “terrorismo”) nunca desaparecerá. —Occidente asiste impasible al genocidio.

Reseña extraída de tienda.elviejotopo.com


Pedro Costa Morata (Águilas, Murcia, 1947).Ingeniero, sociólogo y periodista. Profesor jubilado de la Universidad Politécnica de Madrid y y de la Universidad San Carlos de Guatemala.Premio Nacional de Medio Ambiente en 1998.

Ecologista antinuclear de la primera época, fundador y primer presidente del Grupo Ecologista Mediterráneo (1977-81).Consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Además de numerosos artículos en revistas y prensa diaria es autor, entre otros libros, de Nuclearizar España (2001),  Centrales nucleares en España (1987), Hacia la destrucción ecológica de España (1985), Ecologiada100 BatallasMedioambiente y sociedad en la España reciente (2011) y CienciaTecnología y Sociedad en los estudios de Ingeniería (2016).

martes, 28 de enero de 2025

Convocatoria MHUEL. Para este miércoles 29, en Zaragoza

 


CARTA E INVITACIÓN DE MHUEL (Movimiento hacia un Estado Laico):

Con motivo de la celebración, como cada año, de la concentración del Sr. Valero, el día 29 de enero de 2025, miércoles, a las 10:30 horas, en la plaza de la Seo, al paso de los Concejales del Ayuntamiento de Zaragoza con sus insignias y bandas, en el transcurso de su procesión, con bombos y timbales, estaremos en silencio, elevando nuestros cartelones, y al final les cantaremos nuestra propia letanía: !El palio, el palio, os ha faltado el palio!

***   ***   ***

Laico y aconfesional, atendiendo al Diccionario de la RAE, son sinónimos. Por su parte, Laicismo es la lucha de la militancia que considera que el Estado carece de ideología en materia religiosa y Laicidad es el futuro utópico en que efectivamente, no como ahora, el Estado será aconfesional. Me diréis que eso ya está en la Constitución Española, en su art. 16.3, articulo que dice:

“Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.”, lo que dicho después del punto y seguido, nombra a la dicha Iglesia Católica (IC), única organización de derecho privado citada en la CE. Es una muestra de lo que iba a ser el Régimen del 78 en su desarrollo futuro.

La IC continúa disfrutando de muchos privilegios, pese a que las encuestas del CISexponen que un 40%, y subiendo, de la población española carece de confesión religiosa, de que cada vez los ritos religiosos, bautizos, matrimonios, funerales, …, disminuyen en su práctica.

Se han blanqueado las Inmatriculaciones, procedentes del inicio de la dictadura tras el golpe de Estado de Franco, la IC se han apoderado de los Bienes de Interés Cultural que en otros países son propiedad del Estado; reciben subvenciones para el mantenimiento de sus templos, cuando cobran entrada por acceder a los mismos.

El Estado, y sus administraciones autonómicas y municipales, subvenciona a los colegios concertados; reciben casi 12.000 millones de euros al año, sobre todo para estos colegios.

Del porcentaje del 7% del IRPF, hasta Cáritas ha denunciado que reciben menos del 5%. En esta marea de privilegios, económicos que es lo que más le interesa, no comprendemos la participación de los concejales del Ayuntamiento de Zaragoza en actos confesionales, nuestro interés es afearle su conducta, considerando que es una falta de respeto a la ciudadanía.

Os enviamos el cartel para que, si lo consideráis oportuno, lo difundáis por redes sociales y lo enviéis a amigas, amigos y familiares.

¡Animaos a venir!

¡Venid a apoyar a MHUEL!

Abrazos laicistas.

Josant Rovira

Presidente del Movimiento Hacia Un Estado Laico