Bienvenidos/as al blog del CRMAHU

Bienvenidos/as al blog del CRMAHU .- Círculo Republicano "Manolín Abad" de HUESCA

viernes, 29 de noviembre de 2024

Vamos con el X aniversario del Memorial 545 (II)


Previo a la inauguración del Memorial 545 (hubo dos inauguraciones; lo recordaremos próximamente) se realizaron una serie de actos en nuestra ciudad. El primero de ellos consistió en la exposición denominada "Huesca bajo el Terror. Prisión y muerte 1936 - 1945"

En esta ocasión recurriremos a la hemeroteca para dar cuenta de ello, y lo ilustraremos con la versión IA de algunas fotografías de dicho año. Por cierto: esta exposición fue el germen del libro "Nunca hemos oído pedir perdón", editado por el CRMAHU y escrito por el vocal de MH de la citada entidad, Toño Moliner.






01.12.2014.- Exposición "Huesca bajo el Terror. Prisión y muerte 1936 - 1945". Fuente: Diario del AltoAragón, V.ALLUÉ. 02.12.2014


HUESCA.- Huesca bajo terror. Prisión y muerte 1936 -1945 recoge a través de fotografías y de documentos (la mayoría de ellos inéditos en la capital oscense) parte de la historia de Huesca, una etapa que apenas duró diez años, pero que se cobró la vida de más de quinientas personas. A esos 545 represaliados asesinados y a sus familias rinde tributo esta muestra, manifestó ayer uno de los organizadores, Antonio Moliner, quien, junto a Raúl Mateo, se ha encargado de recopilar y montar esta exposición a la que ha acabado de dar color y forma Ana Rodríguez.

Huesca bajo terror. Prisión y muerte 1936 -1945 se estructura en tres partes. La primera está dedicada a la fotografía y se compone de 75 instantáneas en las que se ven "algunos de los represaliados con resultado de muerte", explicó Moliner.

Las fotografías, que han sido prestadas por los familiares, sirven para "poner cara" a algunas de las personas que fueron asesinadas en Huesca entre julio de 1936 y enero de 1945, señaló Moliner, para quien esta iniciativa es una excelente forma de homenajear a estas víctimas y mantener vivo su recuerdo.

Además de la parte gráfica, la exposición cuenta con un amplio apartado documental en el que se pueden consultar alrededor de 115 documentos, que han sido obtenidos en diferentes archivos, tanto de Huesca, como de fuera de la provincia. Así, hay documentos sacados de la cárcel de Zuera y de archivos de ciudades como Salamanca y Ávila, informó Moliner.

Entre los papeles que presenta este espacio documental, se encuentran órdenes de fusilamiento, de detención, documentos en referencia a puestas en libertad, expedientes procesales e incluso cartas personales en las que los represaliados escriben a sus familias y viceversa.

Algunas misivas ponen palabras y fecha a algunos de los momentos más duros para el escribiente, como la que mandó Jesús Serreta a su familia, a las dos de la madrugada de un 17 de enero de 1942, cinco horas antes de ser llevado al lugar de la ejecución, en la que se despedía con "un saludo fraternal para todos, hasta la eternidad".

Por último, "Huesca bajo terror. Prisión y muerte 1936 -1945" se completa con la proyección de un documental en el que se puede ver el proceso de construcción del Parque Mártires de la Libertad. Con una duración aproximada de cuarenta minutos. El audiovisual muestra, foto a foto, el abandono en el que se encontraba este espacio y el aspecto que luce en la actualidad.

Precisamente, la exposición que se abrió ayer en la Diputación Provincial de Huesca se enmarca dentro de los actos conmemorativos previos a la inauguración del Parque Mártires de la Libertad, que tendrá lugar el próximo 14 de diciembre.

FIN FUENTE HEMEROTECA D.A.
















jueves, 28 de noviembre de 2024

Vamos con el X aniversario del MEMORIAL 545 (I)

Hace 10 años, se inauguró en esta ciudad, con un esfuerzo de consenso de voluntades encomiable, un lugar de memoria que acumula, en su entorno, centenares de historias. Una pirámide truncada en un parque ciudadano de reconocida factura que, desde entonces, se asoma a la ciudad desde el promontorio que fue tantas cosas en esta Huesca que no olvida.

Es unos dias, un sobrio acto recordará a las personas a las que le fue arrebatada su vida, y a sus familiares y amigos. Y desde este espacio virtual acompañaremos el acto con unas entradas previas que nos ayuden a perpetuar el relato de un hito ciudadano conseguido con voluntad de acuerdo y con generosidad. Como muestra de ello, bien puede valer este video elaborado por el Círculo Republicano Manolín Abad de Huesca, en el que puede constatarse el espíritu 545.






miércoles, 13 de noviembre de 2024

El Consejo de Aragón. El Círculo republicano de Huesca acoge esta nueva exposición fotográfica - documental



Armando Ramos, compilador y maquetista de esta muestra, es presentado por el activista cultural y cenetista Rubén Barranco tras la bienvenida del presidente del CRMAHU Carlos Escartín. A lo largo de cuarenta minutos el orador realizará un recorrido histórico poniendo en contexto el fenómeno del Consejo de Aragón, su organización interna, sus métodos de producción colaborativa y su supervivencia fugaz en un entorno marcado por la guerra y las rencillas entre miembros del mismo bando.

Cuestiones tales como la influencia del Partido Comunista de España, chantaje puro y duro en palabras de Armando, y la disolución "manu militari" de la primera experiencia colectivista libertaria acaban con el intento libertario de superar una revolución agraria esperada y siempre inconclusa.

En la exposición puede verse la portada del primer número del Boletín Oficial del Consejo Regional de Defensa de Aragón (28 octubre 1936) y el primer número de la misma publicación cuando cambia su nombre a Boletín Oficial el consejo de Aragón, incluyendo en su cabecera l escudo del mismo.

En el aspecto fotográfico destacan imágenes "oficiales" de los consejeros, fotos de colectivistas de diferentes partes de Aragón y de edificios colectivizados. También se incluyen muestras de las diferentes monedas de ámbito municipal que fueron puestas en circulación (tras, paradójicamente, la abolición del dinero y con la intención de evitar la especulación) y una placa policial de las fuerzas de seguridad que contribuyeron, según expresa el orador, a la eliminación de la delincuencia residual que pudiera darse.

Es esta exposición, en suma, una interesante colección de documentos y fotografías que no dejará indiferente a quienes la visiten y que provocará reflexiones e intercambio de pareceres acerca de intentos bienintencionados, contradicciones, aciertos y desaciertos del intento de dar forma real a ese mundo nuevo que, según Buenaventura Durruti, anidana en los corazones anarcosindicalistas.

Esta exposición puede visitarse de lunes a jueves, de 7 a 9 en la sede del CRMAHU, calle Lac Campana de Huesca, 1. Para visitas guiadas o fuera de este lapso horario, es preciso reservar en los teléfonos habituales de la asociación.









domingo, 10 de noviembre de 2024

Molino Escartín: Irreductibles de Aragón muestran sus respetos en el lugar de descanso de decenas de soldados republicanos


Todas las fotos, CRUDAS, AQUÍ


CONTEXTO: 

En la planificación prevista en la ofensiva de 1937, se establece la instalación de un Hospital de Campaña en el Molino Escartín, servicio respaldado por las ambulancias de la 27 División. Se establece el campamento a tal fin el 22 de septiembre de 1937, comenzando su actividad el día siguiente bajo el mando del Dr. Gonzalo Aguilo Mercader, que contaba con un equipo médico integrado por enfermeras voluntarias brigadistas, habitualmente británicas y australianas.

A este hospital eran trasladados heridos en combate que, tras ser estabilizados, eran evacuados a otros puntos de atención sanitaria, normalmente a Barbastro.

No todos los heridos graves conseguían superar las heridas y fallecían en el lugar. Sus cuerpos fueron enterrados en un campo cercano al edificio. En total, tenemos localizadas 74 tumbas, más otras dos preparadas para recibir algún fallecido.

El Hospital de Campaña del Molino Escartín fue desmantelado el 8 de marzo de 1938.

En el año 2011, los actuales propietarios del Molino, familia Escartín, informan de existencia de unos campos en su propiedad que, por voluntad expresa del abuelo, nunca fueron roturados. La familia acuerda una cesión temporal con el CR del Alto Gállego, tras lo cual se inician los trabajos en dicho lugar. Junto a la entidad citada, colaboran el tal empeño voluntarios de Aineto, CRMAHU, familia Escartín y personas colaboradoras de diferentes lugares.



Todas las fotos, CRUDAS, AQUÍ

HOY:

Nuevamente, en las inmediaciones del molino se concentran una veintena de vehículos y comienzan a aflorar los primeros distintivos y las primeras banderas. En esta ocasión, junto a las tricolores (en diversas variantes), figuran las anarcosindicalistas y las palestinas.

Tras los recibimientos y saludo de rigor, comienza el turno de palabras en el que intervienen el presidente del CR del Alto Gállego, (José Ángel Pérez Marcuello), el de la Asociación sobrarbense "La Bolsa de Biela" (Benja  Beltrán), el presidente del CRMAHU y miembro de la familia Escartín (Carlos Escartín), la presidenta del Ateneo Republicano de Zaragoza (Pilar Jodra) y Javier Sadornil en representación del personal voluntarios que mantiene el lugar.

El entorno bélico del lugar, los trabajos de recuperación, consideraciones acerca de la importancia de lugares como éste, la actualidad que, en forma de guerras, continúa acrecentando en muchos lugares del planeta, el número de víctimas y de lugares de dolor como el que hoy nos acoge.

Las intervenciones finalizan con la colocación, en la figura recortada sobre metal de un soldado, de una corona de flores. Tras ello, el apartado musical incluye un mini recital del Coro Libertario de Torrero, que entona diversos temas del cancionero popular tales como "A las Barricadas", "Hijos del pueblo" o la siempre coreada y celebrada "Bajo dos tricolores".

Como en otras muchas ocasiones, es la voz de Jesús Escartín y el poema musicado "Soldado" de Goytisolo, quienes ponen la nota final de este homenaje que, como es habitual también, finaliza entre multitud de fotos y algún bocado compartido con el que ahuyentar el frío (esta vez escaso, afortunadamente) del otoño en La Guarguera.



¿Te lo he dicho ya?

Todas las fotos, CRUDAS, AQUÍ


viernes, 8 de noviembre de 2024

Alberto Gracia y Javier Martínez presentan su libro "Paisaje lingüístico del aragonés".


Esta tarde de viernes será la lengua aragonesa el objeto central de  reflexión y debate. De boca del miembro del CRMAHU Toño Bescós son presentados los autores del libro que hoy conocemos: "Paisaje lingüístico del aragonés". El conductor del acto, tras hacer algunas consideraciones acerca de la laboriosidad y minuciosidad con la que ha sido confeccionada la obra nos presenta a Alberto Gracia Trell, oscense, con raíces en el Somontano. Maestro, máster en Lenguas Aplicadas por la Universidad de Lleida y Diplomado en Filología Aragonesa por la Universidad de Zaragoza.

Igualmente procede con Javier Martínez Aznar, zaragozano, del barrio de San José. Con carrera profesional  orientada al medio Ambiente y a las Ciencias Agrarias. Interesado por la lengua de la cual conserva recuerdos de infancia, ha publicado artículos sobre el aragonés residual de la localidad de la que procede: Malanquilla (Comunidad de Calatayud)


Alberto comienza indicando que el paisaje lingüístico es una disciplina que estudia la presencia de las lenguas en un lugar determinado. Este libro, explica,  abunda en la incidencia de la lengua aragonesa en  calles, casas, comercios y un sinfín de lugares de Aragón y muestra que se trata una realidad viva  y que todavía resiste. Así lo acreditan las 1580 fotografías recopiladas y analizadas pertenecientes a 323 localidades aragonesas desde el Pirineo hasta Teruel. De esta forma, finaliza, una riqueza tan grande como la lengua aragonesa queda reflejada a través del uso que realizan los propios habitantes del país, teniendo en cuenta aquello de que una imagen vale más que mil palabras.


Por su parte, Javier se centra en la metodología seguida. Y, muy importante, en la conciliación de este empeño con compromisos familiares y vida personal. No faltan en su relato anécdotas de todo tipo, con especial énfasis en la acaecida en la zona de Sasa del Abadiado, donde la presencia de dos jóvenes haciendo fotografías a casas del pueblo a horas ya nocturnas, despertó la sospecha vecinal que se saldó con una identificación por parte de la Guardia Civil. La charla entre público e invitados se prolongará más de media hora tras finalizar éstos su intervención inicial. En el debate se expresa la preocupación por la situación de la lengua aragonesa, bien cultural de peligro en extinción. También hay lugar para personales historias de infancias con vocablos de nostálgicas resonancias, de tempranas discriminaciones por emplear términos que eran tachados de poco cultos, de minorización de lenguas y de disglosias provocadas.









lunes, 4 de noviembre de 2024

Nueva actividad este viernes,,,

 


El paisaje lingüístico es una disciplina que estudia la presencia de las lenguas en un lugar determinado. Este libro aborda la incidencia de la lengua aragonesa en las calles, casas, comercios y un sinfín de lugares de Aragón y muestra que se trata una realidad viva y que todavía resiste.

Así lo acreditan las 1.580 fotografías recopiladas y analizadas pertenecientes a 323 localidades aragonesas desde el Pirineo hasta Teruel, a lo largo de cerca de trescientas páginas ordenadas por comarcas.

De esta forma, una riqueza tan grande como la lengua aragonesa queda reflejada a través del uso que realizan los propios habitantes del país, teniendo en cuenta aquello de que una imagen vale más que mil palabras.

Como señalan los autores, este libro nace «desde el amor a una lengua, pero sobre todo como un homenaje a aquellos que la hablaron y fueron, en el mejor de los casos, incomprendidos». Este es un proyecto colaborativo, coral, «que muestra la existencia del aragonés en la vía pública, al alcance de cualquiera que mire con curiosidad y con ganas de aprender». En suma, «un granito de arena más para valorar y proteger una de las lenguas europeas que, según la Unesco, tiene mayor riesgo de desaparecer, pero se mantiene viva».


Texto:

  https://culturadearagon.es/centro-del-libro-de-aragon/publicaciones/paisaje-linguistico-del-aragones/