Bienvenidos/as al blog del CRMAHU

Bienvenidos/as al blog del CRMAHU .- Círculo Republicano "Manolín Abad" de HUESCA

sábado, 23 de agosto de 2025

23 de agosto de 1936: cerca de un centenar de oscenses son asesinados en las paredes del cementerio de Huesca.

Foto: Archivo CRMAHU - 2015

La Plataforma de Acción por la Memoria de Aragón (PAMA) es una organización que aglutina asociaciones memorialistas de Aragón y que trabaja, sobre todo, por la recuperación de la Memoria, para que la democracia salde la deuda que tiene con la Verdad, la Dignidad, la Justicia y la Reparación y para hacer realidad el derecho a la no repetición. En esta plataforma, junto a otras dieciocho asociaciones, se integra el Círculo Republicano Manolín Abad de Huesca (CRMAHU) que, en esta ocasión, no ha preparado ningún acto público por cuestiones organizativas.

En la nota de prensa difundida, afirman que "Esta fecha supone para Huesca el recuerdo de uno de los días más trágicos de  su historia, 95 vecinos y vecinas, de una población de 16.000 habitantes, fueron asesinados/as en la tapia del cementerio civil. Los asesinatos fueron  cometidos en venganza por dos personas muertas que había ocasionado el bombardeo de la aviación del ejército de la República. Todos y todas habían sido detenidos/as los días anteriores por oponerse activa  o pasivamente al “alzamiento nacional”. Algunos/as habían tenido una actividad  especialmente protagonista, pero no todos. De hecho, los opositores más  destacados, como los alcaldes Mariano Carderera y Manuel Sender o el artista  y maestro anarcosindicalista Ramón Acín, ya habían sido asesinados con  anterioridad."


Recuerdan las organizaciones firmantes que no hubo juicio alguno, así como que la Verdad, la Justicia y la Reparación todavía siguen siendo un anhelo por  parte de familiares y memorialistas. También inciden en que "en una sociedad como la actual, tan polarizada y manipulada, es necesario conocer, recuperar y valorar los ideales de libertad e igualdad de esas personas republicanas oscenses que fueron capaces de dar su vida por unos  ideales y por una sociedad igualitaria a la que ellos y ellas aspiraban, una  sociedad con unas libertades que hoy vemos peligrosamente amenazadas."

Y finalizan afirmando que mantienen su propósito de seguir difundiendo y trabajando por dejar a futuras generaciones un legado de conocimiento y aprendizaje que les posibilite para no repetir historias tan funestas como la que hoy recuerdan.



                             Foto: Archivo CRMAHU - 2016


Foto: Archivo CRMAHU - 2017


Foto: Archivo CRMAHU - 2018





Foto: Archivo CRMAHU - 2019


Foto: Archivo CRMAHU - 2022




 Foto: Archivo CRMAHU - 2023


                              Foto: Archivo CRMAHU - 2024

miércoles, 20 de agosto de 2025

Jaime, nuestro amigo Jaime, ha fallecido hace escasas horas.


Su esposa, Arantxa nos lo ha comunicado en unas breves líneas a las 0:40 horas, resaltando que se ha ido en paz y acompañado de toda su familia, aunque sin haber conseguido el objetivo de encontrar los restos de su padre.

A Jaime y Arantxa los conocí hace ya casi dos décadas. Como a otras tantas personas que tanto están significando para mi hijo y para mí en estos últimos tiempos, fue en el entorno emotivo y humano de la parcela libre del cementerio municipal de Huesca, en un acto de homenaje a nuestro siempre recordado Manuel Benito Moliner. En dicho acto, mientras Arantxa reflexionaba en alto acerca de Manolo, la figura de Jaime permanecía estática y en su rostro, sereno y triste, se adivinaba una emoción contenida con la firmeza de quien ha conocido todas las facetas del horror.

Y es que Jaime (Jaime Plá Bretos) nunca conoció a su padre, José Plá Romero. Porque, nacido Jaime el 26 de julio de 1937 en Loporzano, su padre es detenido el 7 de abril de 1938 en la misma localidad junto a una decena de personas más. Y desapareció dos días después. Nunca pudo recibir la manta que había solicitado a la familia y, ésta, recibió su estilográfica y una cartera de mano, a falta de noticias sobre su destino y paradero. La familia , por fuentes testimoniales de un compañero de detención de José Plá, fechan su asesinato el 9 de abril de 1938; y, la causa, palizas y atrocidades.

Apenas un mes más tarde, es detenida en dos ocasiones, y con un lapso de días entre una detención y otra, la madre de Jaime, María Bretos Montaner por "roja" según consta en el parte de ingreso en prisión. Tal circunstancia provocó el éxodo de la familia a la capital oscense y el calvario diario de llevar al pequeño Jaime a prisión, varias veces al día, para ser amamantado. Cada vez que eso ocurría era desnudado y revisado por si pudiera llevar oculto algún mensaje. Esto duró hasta que optaron por encarcelar al bebé junto a su madre y evitarse así la molestia.

Esta situación duró hasta el 8 de agosto de 1938, en la que madre e hijo fueron "puestos en libertad". Tan sólo para conocer de la imposibilidad de sobrevivir en una Huesca plagada de falangistas que hacían escarnio de su situación y cuyas provocaciones eran cotidianas.

Un nuevo exilio interior esperaba a Jaime y familia. Esta vez en Zaragoza donde fue escolarizado en los Escolapios, en condiciones de discriminación. De esa etapa recuerda con especial amargura la experiencia de quedar privado injustamente de un juguete, un barquito de vela, porque "para él no había juguetes". Tenía ocho años.

El trabajo de la madre, en condiciones precarias, lo sacó adelante, si bien a los trece años ya comenzó a trabajar. María Bretos muere tempranamente, a los 38 años, tras una durísima vida y como ejemplo claro del sufrimiento compartido por tantas mujeres "de rojo".

No acaba aquí el encarnizamiento del sistema con Jaime. Cumpliendo el servicio militar, consigue el empleo de cabo, pero es inmediatamente degradado al conocerse por el estamento militar los antecedentes de sus padres. Y, como última muestra de la persecución a los hijos de los vencidos, las reticencias que pone la iglesia de Loporzano (estamos hablando de 1964) para facilitarle la fé de bautismo, documento imprescindible en aquella época para contraer matrimonio.

Este es el testimonio que recoge el libro "Nunca hemos oído pedir perdón", editado por el CRMAHU y producto de las investigaciones de Toño Moliner. Este es el testimonio de un orgulloso hijo de José y María; de un "vencido" que nunca se rindió y que se nos ha ido entre el afecto y admiración de quienes le conocimos.

El nombre de su padre, cuyos restos no hemos  encontrado aún, figura en una de las cuatro placas que llenan de sentido el Memorial 545 de Huesca. Y, junto a él, la presencia de su hijo Jaime que con tanta firmeza y dignidad ha pasado por esta tierra. Al componente familiar nuestro dolor solidario, nuestro afecto más profundo y nuestro compromiso por mantener viva su memoria y la de tantos otros.

¡Que la tierra te sea leve, Jaime!

¡Hasta la victoria siempre! 

sábado, 3 de mayo de 2025

Leciñena homenajea a sus once vecinos deportados en campos de concentración nazis


Todas las fotos, AQUÍ

Se ha inaugurado en el Parque Europa de dicha localidad un memorial en su recuerdo

Descendientes de leciñenenses deportados y el Ayuntamiento de la localidad han organizado un homenaje este sábado 3 de mayo, en cercana fecha de conmemoración de la liberación del campo de Mauthausen.

Los nombres de los vecinos deportados tienen desde hoy, un lugar de memoria en su localidad natal: Francisco Bailo Mata, Francisco Franco Escanero, Carlos Maza Albero, Joaquín Maza Letosa, los hermanos Juan y Pascual Orús Murillo, Pedro Sancho Marcén, Félix Sieso Pisa, Antonio Solanas  Franco y los también hermanos Antonio y Pablo Solanas Escartín. Huidos a Francia tras finalizar la guerra española de 1936. Allí, fueron hechos prisioneros y trasladados, en diferentes momentos, al complejo de Mauthausen. Cinco murieron en el subcampo de Gusen y en el castillo de Hartheim. Los seis supervivientes  nunca regresaron a Leciñena. Este es el acto de un pueblo que no olvida.


Once columnas en el parque Europa, a falta de once piedras de Mauthausen.

El parque es un espacio pegado a la iglesia de la localidad.  Con diferentes elementos de juego infantil y mobiliario urbano para el descanso, su estado bueno. Antes de la hora prevista ya está el alcalde, Andrés Picazo, colaborando en los últimos preparativos: desembalando las columnas, mostrando los paneles, colocando sillas, probando la megafonía...

Conforme se acerca la hora de inicio, el parque se llena. Algo más de 350 personas que ocupan la totalidad de las sillas, debiendo asistir muchas de ellas de pie al acto. Gentes de todas las edades, desde familiares de los deportados de edad avanzada a alumnado del IES "Itaca", atentos a las palabras y a los gestos que les van a ser dirigidos.

El acto lo inicia Andrés Picazo, el alcalde de Leciñena, quien recuerda los contactos previos de ayuntamiento y familiares que dieron lugar a este memorial, los rumores y pegas que suscitó el proyecto, y la decisión firme de continuar con el mismo.

Le sigue en el uso de la palabra José Luis Ledesma que enumera las tres razones por la que este memorial se ha hecho: uno, que no se había hecho; dos que acerca hasta nuestras calles el drama humano que nos es muy próximo e impide su banalización; y, tres, porque este memorial se ha hecho en dis direcciónes: desde abajo, con las familias, y desde arriba, con el ayuntamiento y otros entes políticos. Y finaliza afirmando que, en la II G.M., ja historia también se hizo desde Los Monegros y desde Leciñena.

El siguiente en usar el micrófono es el poeta D. Etéreo, Daniel Gómez, un zaragozano que se dedica a la poesía, especialmente al slam poetry. Con varios poemarios en su haber, ha optado en esta ocasión por declamar algunos poemas de Antonio Machado (Retrato, de Tierras de Castilla, y poema 85) y ha tenido un cariñoso recuerdo a su abuela Candela, una superviviente de La Desbandá.

Otro punto emotivo de esta mañana ha sido el protagonizado por la lectura del juramento de los supervivientes de Mauthausen. Le ha puesto voz la vecina del lugar María Escuer, en emotiva pero serena intervención.

Firmeza como la de la siguiente intervención, a cargo de Elsa Osaba, familiar de dos deportados. Agradecimientos a los presentes, algunos llegados desde Nueva York, Alemania o Francia; agradecimientos a ARMHA, PAMA, VMRE y CRMAHU, como organizaciones memorialistas presentes; agradecimientos al alcalde y ayuntamiento, a las personalidades de carácter político que han llegado, así como a aquellas que han excusado su asistencia; y agradecimientos al alumnado que comparte este tiempo con nosotros a los que recuerda que "en la dictadura no se podía hablar y ahora no se nos quiere escuchar. Y tenéis todo el derecho a conocer, si bien no debéis caer en el odio".

Elsa menciona también el carácter de infamante que supone para todas estas personas su declaración de apátridas, como un desprecio final; y pide se les quite ese calificativo. Exige también la garantía de, mediante el conocimiento, no repetición. Y termina su alocución entre gritos de "NUNCA MÁS".

Ha llegado tarde, pero ha llegado. La historiadora Carmina Gustrán, comisionada para la celebración de "España en Libertad. 50 años", dirige un breve discurso a los presentes. En sus palabras el reconocimiento a las personas que aquí nos convocan y la firmeza de continuar adelante en esta guerra contra el olvido y por la permanencia de la memoria.

La ofrenda floral y el Canto a la Libertad (entonado emocionadamente por una Viki Lafuente enorme en su voz y en su presencia) ponen punto y final a este acto.

sábado, 26 de abril de 2025

La palabra, el gesto...

 Acaba de confirmarse. El periódico de Aragón, en su actualización digital de las 13:15 horas publicaba el fallecimiento del actor, rapsoda y director teatral Luis Felipe Alegre Seró. Dicho medio hace una semblanza del mismo destacando la fundación de "El silbo vulnerado" (Zaragoza, 1972), compañía juglaresca de reconocida trayectoria por su dominio de las métricas tradicionales, del verso libre y de las acciones teatrales que secundaban la interpretación escénica del poema.

También resalta el medio que recibió en junio de 2017 el Premio a la Trayectoria Profesional en el sector del libro en Aragón de 2016 "por la difusión, a lo largo de casi 45 años, de la poesía a través de espectáculos, recitales y charlas en diversos escenarios, aragoneses, españoles e internacionales".

Luis Felipe Alegre fue conocido en el CRMAHU por su valor dramático y su audacia sin límites. ¿Cómo, si no, catalogar la proeza de tomar en sus manos una decena de aficionados al teatro, atreverse con una versión del "Fermín Galán" de Alberti, introducir en la misma la figura de un narrador y, sobre todo, salir airoso del empeño con grandes muestras de aprobación de la gente que realmente importa: del público?. Esto ocurrió en las décimas jornadas republicanas de Huesca, en el 2016.

Desde entones, de manera esporádica, pero constante, la presencia de Luis Felipe se dejó sentir con intensidad en las actividades republicanas de Huesca. ¿Quien no lo recuerda en el memorial 545, impostando la voz y combatiendo el molesto viento? ¿Quien no lo recuerda interrumpiendo una sobremesa y, con sólo las primeras sílabas, logrando un silencio respetuoso para que su palabra fluyera?

Luis Felipe se ha ido. Y con él, un mecánico del gesto, un obrero de la palabra, un héroe de la épica del juglar. ¡¡ Cuanto vamos a echar de menos tus recitales, tu compañía, tus interrupciones cargadas de intención...!!

Que la tierra te sea leve y tu recuerdo, eterno. Como tu palabra.

martes, 15 de abril de 2025

14 de Abril. Actos en Huesca capital. Finalizan las jornadas republicanas de Huesca con un muy satisfactorio balance.


Izado de enseña tricolor por la mañana, tarde académica y cena de hermandad en el 94 aniversario de la proclamación de la II República Española.


Este 14 de abril, los actos programados han dado comienzo a mediodía en la pirámide truncada del parque Mártires de la Libertad, conocida como Memorial 545,  que inmortaliza y homenajea el recuerdo de todas aquellas personas caídas a raíz del golpe de estado, y su deriva bélica, de 1936.

Mientras se mantenía izada la enseña republicana en lo alto del monumento, Carlos Escartín, presidente del CRMAHU daba la bienvenida a los asistentes y recordaba la efeméride de hoy. Posteriormente, intervino el vocal de memoria histórica de la entidad, Toño Moliner, que hizo una semblanza desde el rigor histórico de Luis Soláns Labedán (Albalate de Cinca, Huesca, 28 de diciembre de 1879) el militar que sublevó Melilla. A su vez, muestra a los asistentes una foto del golpista y un escudo franquista, finalizando su intervención con la quema de ambos entre aplausos y vivas a la República.

En otro orden de cosas, se encuentran en el acto Noemí y Mirian Oliver Borja, las modelos que han posado este año para el cartel publicitario de las jornadas. Junto a ellas, su padre, Vicente, hombre comprometido en diversidad de causas sociales. Se hace entrega a las dos jóvenes de un cartel enmarcado y se agradece su participación. Ambas toman la palabra para manifestar que hoy, 14 de abril, conmemoran un momento que representó la esperanza, la justicia y el deseo profundo por un país más libre, igualitario y solidario. Afirman que para las dos es un honor  haber participado en estas jornadas, representando a las mujeres que generación tras generación, han sido invisibilizadas o silenciadas. Recuerdan a hombres, mujeres y niños gitanos (la familia Oliver - Borja forma parte de ese colectivo) que fueron asesinados, marginados y olvidados. "Su memoria también forma parte de esta historia, de esta lucha por una España plural, diversa y verdaderamente democrática", añaden.

Finalizan: "Gracias a quienes han hecho posible este acto y a quienes siguen creyendo que otro futuro todavía es posible. Como soñaron nuestros antepasados republicanos."

El acto matinal finaliza con los corrillos de comentarios habituales y la ,casi, ineludible foto de conjunto, seguidas de otras parciales en las que ha tenido su dosis de protagonismo, junto a la enseña republicana, la palestina.


En la sede del CRMAHU, a las 19:00, comienza el último acto de contenido académico. Se trata de una puesta en común, por tres catedráticos de Historia (Julián Casanova, Carmen frías y Carmelo Romero), acerca de las posibilidades de proclamación de una III República española. La presentación del acto corre a cargo del también Historiador Carlos A. Migliaccio, en una intervención que comienza reconociendo que si la hiciera al modo usual (listado de méritos académicos y logros profesionales de los presentes) debería cancelarse el acto por falta de tiempo. Por ello, prefiere centrarse en los méritos humanos y de comunicación que, en su experiencia como alumno de todos ellos, ha conocido.

Le siguen una serie de anécdotas universitarias de cotidianeidad estudiantil de la que son protagonistas. Y termina manifestando su deseo de alcanzar, al menos, una parte de su excelencia académica.

El primero en intervenir es Julián Casanova. Realiza sus apotaciones mediante un videoclip grabado con anterioridad, dado que tiene una imposibilidad material para estar esta tarde en Huesca. Parte de la premisa de que hacer futuribles no es el trabajo de un historiador ("Somos detectives del pasado", llega a apostillar Carmen minutos después) y que es el conocimiento y la divulgación quienes pueden, en un futuro no cuantificable con exactitud, llevar a buen puerto los anhelos republicanoa. 

Carmen Frías toma la palabra y, acompañada de su fiel abanico, ventila sus preocupaciones: Una república difamada hasta la saciedad ("En los libros de texto La república y la guerra civil ocupan el mismo capítulo, en evidente intento de relacionar ambas; el franquismo es otro capítulo", relata), el revisionismo ahistoricista y falto de todo rigor al que llama Píomoismo y, ese ascenso de una extrema derecha de cultura de eslóganes y huérfana de argumentario. Por ello, alega que, de producirse, un advenimiento de una tercera república ha de llegar acompañado de una elevación evidente del nivel de conocimiento sobre la realidad pasada de este país.

Un tono más "optimista" es el que utiliza Carmelo en su disertación. Nos recuerda que España seis de siete reyes han perdido la corona. Por abdicación más o menos forzada, por pérdida o venta de la misma. El único que murió coronado fue Alfonso XII muerto por sífilis a los 28 años. ¿Por que no iba a suceder una vez más?

"Por otro lado, nos dice, los caminos de la República son , como los del Señor, inescrutables. ¿Quien podía pensar que unas Cortes casi hegemónicamente monárquicas dieran paso a una primera república?. ¿Quien podía pensar que el resultado de unas elecciones municipales pudiera hacer reconocer a un rey que no contaba ya con el amor de su pueblo?". Explica que la historia no se repite, al menos matemáticamente, pero que lo que ha sido puede volver a ser.

Antes de terminar y dar comienzo a las intervenciones del público, habla de los bulos; desde la ilegitimidad de la segunda república al fraude de las elecciones en las que venció el Frente Popular... Y lo apostilla, en celebrada frase, afirmando que hoy ya no es posible la compra de votos al estilo caciquil decimonónico; hoy lo que se compran son medios de comunicación.

Las decimoséptimas jornadas republicanas de Huesca se clausuran , dando lugar a un ambiente más relajado en un restaurante cercano donde una cuarentena de personas tendrán aún tiempo de charlar distendidamente de aspectos vividos en estos días de especial compañerismo tricolor.

viernes, 11 de abril de 2025

SPAGNA 68.- Helena Lumbreras trae la España de 1968 al Círculo republicano de Huesca.


 

Helena Lumbreras trae la España de 1968 al Círculo republicano de Huesca.

La proyección de este documental se transforma en un sentido homenaje a la cineasta fallecida en el año 95.

José Mª Adé es quien ha realizado las gestiones para traer este documental. Conocedor de la familia, se puso en contacto con la filmoteca para poder proyectar esta tarde este documento neorrealista y profundamente testimonial de la España de 1968, país en el que se produjeron más huelgas que en la Francia de ese mayo mítico. Un documental que, se conserva con las taras propias de una película filmada en 16 mm, de manera clandestina y con muy pocos medios. Caras y planos desenfocadas para evitar represalias, asincronías entre movimientos de labios y sonido, pero todo con un evidente marchamo de honestidad. Personajes como Tierno Galván, Marcelino Camacho o Raimón expresando certidumbres ante el inexorable devenir.

Y muchos planos de auténtica miseria. Trabajo infantil, entre las lacras asumidas...

Este film es obra de Helena Lumbreras, la mujer que tras formarse en Italia como realizadora y guionista de documentales para la RAI y ayudante de dirección de realizadores tan significativos como Fellini, Rosi, Pontecorvo y Pasolini, realizó de manera clandestina en España el mediometraje sobre el ambiente de crispación social que se vivía en el país durante 1968, y que se ha visto esta tarde. 

El hombre que se sienta al lado de José Mª Adé, que lo presenta, es Mariano Lisa Escaned, nacido en Albalate de Cinca , aunque la mayor parte de su vida profesional y académica está en Barcelona, donde estudió Filosofía y Letras, Psicología Clínica y un master de Neurociencias y Licenciatura de Filología (clásica).

Se ha dedicado profesionalmente a la docencia. Es catedrático de Filosofía de Bachillerato.

Se ha dedicado también al cine. En la década de los setenta del siglo pasado realizó “cine militante” con Helena Lumbreras. Según él mismo manifiesta, su obra cinematográfica goza de la más profiláctica invisibilidad y silencio.

Después de tantos años de docencia decidió escribir poesía. El rigor del lenguaje y la mesura del verso caracterizan su obra poética. Otro factor que justifica la presencia de este hombre aquí (por si lo anterior no fuera bastante) es el parentesco con Helena Lumbreras. Es su viudo y padre de Lavinia, hija de ambos y que está también en este acto , discretamente sentada entre el público.

Mariano dedica una intensa loa a Helena, alabando su coraje, saber hacer, determinación y fuerza. Su compromiso con los más desfavorecidos e, incluso, relata aspectos que hoy pueden parecer increíbles de sus vivencias en san Lorenzo de la Parrilla, donde era maestra, y donde aún no había llegado el agua corriente.

En el debate, se preguntan algunas cuestiones técnicas de la filmación y la esquiva de la censura. Hasta que, en un momento dado, una mujer pide la palabra para aportar algo. Se identifica como hija de Helena y Mariano y rememora el recuerdo del paso de la obra de la cineasta por el festival Espiello, y por el Cine de Mujeres de Huesca. También el contacto entre su madre, Luis Buñuel y Carlos Saura.

Agradece ver este local tan lleno y lamenta que algo así, en un Barcelona, tendría menos repercusión. Entre accesos de emoción da unas nuevas pinceladas hacia la mujer que se ha convertido en protagonista indiscutible de la tarde. aplausos cerrados cierran su intervención y ya, lo que queda, son las confidencias entre grupos, las felicitaciones a Mariano y Lavinia y poco más. Hasta que un nuevo ciclo cinematográfico nos vuelva a reunir.