Todas las fotos, AQUÍ
Se ha inaugurado en el Parque Europa de dicha localidad un memorial en su recuerdo
Descendientes de leciñenenses deportados y el Ayuntamiento de la localidad han organizado un homenaje este sábado 3 de mayo, en cercana fecha de conmemoración de la liberación del campo de Mauthausen.
Los nombres de los vecinos deportados tienen desde hoy, un lugar de memoria en su localidad natal: Francisco Bailo Mata, Francisco Franco Escanero, Carlos Maza Albero, Joaquín Maza Letosa, los hermanos Juan y Pascual Orús Murillo, Pedro Sancho Marcén, Félix Sieso Pisa, Antonio Solanas Franco y los también hermanos Antonio y Pablo Solanas Escartín. Huidos a Francia tras finalizar la guerra española de 1936. Allí, fueron hechos prisioneros y trasladados, en diferentes momentos, al complejo de Mauthausen. Cinco murieron en el subcampo de Gusen y en el castillo de Hartheim. Los seis supervivientes nunca regresaron a Leciñena. Este es el acto de un pueblo que no olvida.
Once columnas en el parque Europa, a falta de once piedras de Mauthausen.
El parque es un espacio pegado a la iglesia de la localidad. Con diferentes elementos de juego infantil y mobiliario urbano para el descanso, su estado bueno. Antes de la hora prevista ya está el alcalde, Andrés Picazo, colaborando en los últimos preparativos: desembalando las columnas, mostrando los paneles, colocando sillas, probando la megafonía...
Conforme se acerca la hora de inicio, el parque se llena. Algo más de 350 personas que ocupan la totalidad de las sillas, debiendo asistir muchas de ellas de pie al acto. Gentes de todas las edades, desde familiares de los deportados de edad avanzada a alumnado del IES "Itaca", atentos a las palabras y a los gestos que les van a ser dirigidos.
El acto lo inicia Andrés Picazo, el alcalde de Leciñena, quien recuerda los contactos previos de ayuntamiento y familiares que dieron lugar a este memorial, los rumores y pegas que suscitó el proyecto, y la decisión firme de continuar con el mismo.
Le sigue en el uso de la palabra José Luis Ledesma que enumera las tres razones por la que este memorial se ha hecho: uno, que no se había hecho; dos que acerca hasta nuestras calles el drama humano que nos es muy próximo e impide su banalización; y, tres, porque este memorial se ha hecho en dis direcciónes: desde abajo, con las familias, y desde arriba, con el ayuntamiento y otros entes políticos. Y finaliza afirmando que, en la II G.M., ja historia también se hizo desde Los Monegros y desde Leciñena.
El siguiente en usar el micrófono es el poeta D. Etéreo, Daniel Gómez, un zaragozano que se dedica a la poesía, especialmente al slam poetry. Con varios poemarios en su haber, ha optado en esta ocasión por declamar algunos poemas de Antonio Machado (Retrato, de Tierras de Castilla, y poema 85) y ha tenido un cariñoso recuerdo a su abuela Candela, una superviviente de La Desbandá.
Otro punto emotivo de esta mañana ha sido el protagonizado por la lectura del juramento de los supervivientes de Mauthausen. Le ha puesto voz la vecina del lugar María Escuer, en emotiva pero serena intervención.
Firmeza como la de la siguiente intervención, a cargo de Elsa Osaba, familiar de dos deportados. Agradecimientos a los presentes, algunos llegados desde Nueva York, Alemania o Francia; agradecimientos a ARMHA, PAMA, VMRE y CRMAHU, como organizaciones memorialistas presentes; agradecimientos al alcalde y ayuntamiento, a las personalidades de carácter político que han llegado, así como a aquellas que han excusado su asistencia; y agradecimientos al alumnado que comparte este tiempo con nosotros a los que recuerda que "en la dictadura no se podía hablar y ahora no se nos quiere escuchar. Y tenéis todo el derecho a conocer, si bien no debéis caer en el odio".
Elsa menciona también el carácter de infamante que supone para todas estas personas su declaración de apátridas, como un desprecio final; y pide se les quite ese calificativo. Exige también la garantía de, mediante el conocimiento, no repetición. Y termina su alocución entre gritos de "NUNCA MÁS".
Ha llegado tarde, pero ha llegado. La historiadora Carmina Gustrán, comisionada para la celebración de "España en Libertad. 50 años", dirige un breve discurso a los presentes. En sus palabras el reconocimiento a las personas que aquí nos convocan y la firmeza de continuar adelante en esta guerra contra el olvido y por la permanencia de la memoria.
La ofrenda floral y el Canto a la Libertad (entonado emocionadamente por una Viki Lafuente enorme en su voz y en su presencia) ponen punto y final a este acto.