Bienvenidos/as al blog del CRMAHU

Bienvenidos/as al blog del CRMAHU .- Círculo Republicano "Manolín Abad" de HUESCA

jueves, 30 de noviembre de 2023

Maestras en tiempos de República


 

César Cabrero presenta el acto narrando una breve biografía de Olga Alastruey Alpin: Nacida en Huesca en 1963, licenciada en Filología Francesa por la Universidad de Zaragoza; profesora de Enseñanza Secundaria del IES Sierra de Guara y profesora asociada de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de Huesca, entre 2004 y 2006.

Afiliada a UGT desde 1990, ha sido delegada de la Junta de Personal Docente No Universitaria desde 2005, presidenta de dicha Junta de Personal de 2008 a 2010 y secretaria provincial de FETE-UGT de 2011 a 2015. En 2015, elegida concejala del Ayuntamiento de Huesca y desde entonces ha estado al frente del Servicio Provincial de Educación de Huesca.

Posteriormente ha ejercido el cargo de delegada de educación en Huesca y jefa de personal del departamento de educación de la DGA, hasta su cese en 2023.

Tras la presentación, toma la palabra Olga Alastruey, que se confiesa enamorada de la enseñanza en general y de la educación durante la segunda república en particular. Relata el carácter docente que acompaña al personal que siente esa llamada y lo elogia.

Contextualiza su charla en las elecciones del 31, en las que España se levanta republicana y, de inmediato, hace una foto fija de la educación en esos tiempos citando las tasas de analfabetismo brutales. Relata éxitos rápidos de la nueva administración en cuanto a derechos personales y sociales se refiere; y, en este sentido, necesita la complicidad del magisterio.

Habla del ministerio de "Instrucción y Bellas Artes", de la regulación de la libertad religiosa, encargaron la reforma educativa a Lorenzo Luzuriaga (pedagogo), de la implantación del bilingüismo en las escuelas catalanas...

Como fuentes de la escuela de la república cita a la "Institución libre de la enseñanza" y la "Escuela Nueva". Habla del krausismo como tendencia inspiradora del sistema educativo de la segunda república. Del Museo Pedagógico Nacional, de las Misiones Pedagógicas, de Junta de Ampliación de Estudios (JAE), de la Escuela Superior de Magisterio...

Incide mucho en la universalización de la enseñanza, saliendo de la ciudad al mundo rural y elogia el intento. Habla también de la formación y actualización de los maestros/as del pueblo.

También enumera la destrucción de esos logros, enumerando lo que hizo el franquismo con estas gentes y apuntando la depuración del profesorado.

Montessori, Decroly, Freinet, Makarenko como referentes pedagógicos. Los proyectos tendentes a adecuar los edificios escolares como fines. En este punto cita el colegio "El Parque" de Huesca como ejemplo de las prescripciones técnicas que debían seguir los arquitectos de la época.


 
Llegando al papel de las maestras, menciona su poliactividad como escritoras, feministas, parte activa de las escuelas nocturnas, en las cantinas escolares, en las misiones pedagógicas ... 

Muchos de sus nombres no son apenas conocidos por el olvido recurrente de la aportación femenina en muchos campos. 

Como botón de muestra detiene su discurso en tres aragonesas: Palmira Plá (menciona a Víctor Juan como su divulgador) y da unas pinceladas biográficas de la misma. Después hablará de la médica y maestra Amparo Poch, divulgadora del higienismo entre otras muchas de sus actividades. Finaliza la trinidad mencionando a María Sánchez Arbós, la oscense que contribuyó a la renovación pedagógica de manera decisiva. Termina Olga esta apartado reivindicando una calle para esta oscense.


Finaliza Olga su intervención relatando el calvario sufrido por estos maestros y maestras tras la guerra española de 1936. Exilio, las personas supervivientes, cárcel y desarraigo. Para aquellos/as docentes que se quedaron les aguardaba la depuración, la no posibilidad de trabajo en el sistema educativo público y la marginación. Sin olvidar las labores asistenciales para con la infancia afectada por la guerra. 

Un turno de preguntas finalizará la reunión de esta tarde.


Manifiesto Pleno 30 de noviembre: Contra el odio.

 NOTA: Con motivo de la presentación por parte del G.M. VOX de una moción en el pleno municipal de Huesca de fecha 30.11.2013, se lee, en el transcurso de una breve concentración previa a la asistencia del pleno. Se reproduce íntegramente a a continuación.


 FOTO cortesía PSOE Huesca

El grupo municipal de Vox en Huesca vuelve a presentar en el Pleno municipal una moción o propuesta de acuerdo contra la migración ilegal.

Incultura, racismo, complejo de inferioridad, deshumanización, odio…Vuelven y volverán a la carga: Los del miedo y la xenofobia. Los de la invasión migratoria. Los de la inseguridad ciudadana. Los del efecto llamada. Los del dinero de nuestros impuestos al servicio de los ilegales. Los de defender lo nuestro.

Incultura, racismo, complejo de inferioridad, deshumanización, odio…pero, por supuesto, no defienden lo nuestro,

 Lo nuestro es tratar de que cualquier persona  tenga lo necesario para vivir con dignidad.

 Lo nuestro es tomar conciencia de que las personas, en cualquier circunstancia, aunque hayan cruzado una raya en un mapa, no son ilegales.

 Lo nuestro es trabajar porque los derechos humanos se lleven a la práctica a través de personas, organizaciones, leyes y representantes políticos que los garanticen.

 Lo nuestro es dar un sentido fraternal a la acogida de personas en nuestra comunidad, porque nuestra comunidad somos todas.

 Lo nuestro es invertir en lo común y confiar en las personas que trabajan en Servicios Sociales como garantes de Derechos Sociales.

 Lo nuestro no es poner condiciones administrativas a la solidaridad.

 Y esta Huesca, tan necesitada de manos para acercarnos a la sociedad diversa, solidaria, libre e igualitaria a la que aspiramos. La sociedad del cuidado mutuo, donde las manos construyan, las manos cuiden, las manos saluden, las manos alcen barreras…¿Cómo serán las manos de quien las mueve gracias al odio? canta Mercedes Sosa... no queremos saberlo. Esta Huesca no puede, no debe resignarse a que las voces xenófobas, amplificado su mensaje en las Instituciones que nos representan, infecten el aire que respiramos y queden sin respuesta ciudadana.

 Ya han respondido más de dos mil personas, vecinas de Huesca, que firmaron la Iniciativa Legislativa Popular exigiendo la regularización administrativa de otras 500.000 personas “sin papeles” que en España malviven sometidas al acoso, la explotación, las vejaciones, la miseria... sin derechos políticos, sociales, humanos: esclavos invisibles a mayor beneficio del capital y de las mafias explotadoras y de quienes agitan el temor y el egoísmo para apuntalar su chiringuito político.

 Y mira que piden poco: ganarse el pan legalmente, vivir sin miedo, cotizar a la seguridad social, asentar una familia, pagar IRPF y el resto de impuestos con los que se financian los servicios públicos, acceder a la sanidad y educación, discutir en los bares, criticar a los políticos, acudir a las tutorías educativas, ser del Madrid o del Barca o del Bolea...votar a sus Alcaldes y Alcaldesas porque forman parte de la comunidad vecinal, ser como tú y como yo, a veces felices y otras desgraciadas, pero con papeles, ciudadanas.

 Y por eso Bienvenidxs Refugiadxs Huesca hace un llamamiento a la ciudadanía oscense para enfrentar, por dignidad, este discurso repugnante y, sobre todo, mucho más importante, para exigir a nuestros gobernantes que no solo rechacen estos discursos sino que instrumenten desde lo público y con el apoyo de la mucha gente dispuesta a apoyar, una acogida digna de las personas refugiadas y migrantes.

 Porque tan refugiada es la persona que llega a nuestra ciudad huyendo de la guerra o la persecución como la que lo hace por falta de necesidades básicas para la vida (alimento, trabajo, sanidad, clima apto, un futuro para ellas o sus hijos...).

 Hay sitio, y nadie es el dueño del sitio. Hay necesidades aquí y necesidades allá, y personas, aquí y allá, dispuestas a encontrarse y construir un futuro común.

 ¡Ninguna persona es ilegal! ¡Acogida digna ya!

NOTA FINAL: Se ha rechazado la moción de VOX. 22 votos en contra, 2 a favor y 1 abstención.

FOTO cortesía PSOE Huesca

 

 

martes, 28 de noviembre de 2023

Próximas citas

 Datos en los carteles





AVISO URGENTE


 Como sabéis, el 16 de diciembre, SÁBADO, se organiza una visita de la federación de jubilados y pensionistas de CCOO Aragón, junto con diversas asociaciones memorialistas, al cementerio de Huesca y, posteriormente, subida a Jaca para comer allá. La razón de ello es la conmemoración de la Sublevación de Jaca.

Pues bien , nos solicitan a la mayor brevedad listado de personas que, desde Huesca, subiremos con ellos en los autobuses y comeremos allá. Como fácilmente podréis deducir, es por motivos organizativos. 

Por ello, se pone como fecha previa para apuntarse el próximo lunes día 4 de diciembre. Para ello, Whattsap o llamada al teléfono 617981476, o comunicadlo a algún miembro de la junta del CRMAHU.







lunes, 27 de noviembre de 2023

Maestras en tiempos de República

Este jueves, 30 de noviembre, visitará la sede del Círculo Republicano Manolín Abad de Huesca  Olga Alastruey Alpín, ex delegada de Educación en Huesca, ex jefa de personal de la Consejería de Educación, y siempre sindicalista y siempre docente.

Impartirá una charla cuyo cartel te adjunto. La asistencia será libre hasta completar el aforo.





jueves, 23 de noviembre de 2023

Sobre la constitucionalidad de la amnistía: una ley se dicta para ser aplicada.


Licenciado en Derecho y Filosofía, nuestro convecino Antonio Cayero tiene una dilatada experiencia como escritor de artículos jurídicos ("El lenguaje jurídico administrativo y la ley de transparencia", "Transtornos lingüísticos del lenguaje jurídico administrativo", "La inamovilidad del funcionario", "El deber de resolver de la administración"...). Premio extraordinario Fin de Carrera (2011) y docente en diversos cursos relacionados con el Derecho en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Es su amigo y compañero de mil militancias Javier Roig quien define al orador como buen amigo y mejor persona. A lo largo de su presentación loa la figura de Antonio como escritor de reconocida relevancia en temas jurídicos, amante del lenguaje  sencillo y preciso, y autor de diversos poemarios.


La charla viene a explicar argumentadamente, y basándose en el texto constitucional, el derecho internacional y la jurisprudencia del TC, el encaje de la amnistía, como institución jurídica en sí misma considerada, tiene un encaje indiscutible en la Constitución y es conforme con el derecho de la Unión Europea.

Dice Cayero que "desde el punto de vista constitucional, la amnistía se encuentra reconocida, entre otros, en los artículos 87.3, 9.3 y 149.1.6. El TC ha validado su constitucionalidad en diversas sentencias.

Comienza diferenciando claramente entre indulto y amnistía. Indicando hasta donde llega cada una de las figuras jurídicas y, a continuación, habla de la hipocresia y desmemoria con la que se trata ahora este debate, argumentando que personajes públicos que ahora se muestran contra la misma, en su historial tienen haber concedido más de una. Desde golpistas a defraudadores fiscales han conocido "la gracia" del Estado.

También establece una comparativa entre las constituciones del 78 y del 31, indicando la opacidad de la primera. Y recuerda que una ley se dicta para ser aplicada. Sin salir de ello, indica que no son jueces Okupas del Consejo General del Poder Judicial quienes deben interpretar la ley de amnistía, ni los togados que protestan contra la misma en las escalinatas de los palacios de justicia, sino los magistrados del Tribunal Constitucional.

Afirma que no está reñido el principio de igualdad de la ciudadanía con el concepto de amnistía.

El colofón a todo este argumentario es que la Constitución prohíbe los indultos generales pero, por ello mismo, no  prohibe expresamente (a contrario sensu) la amnistía.

De prerrogativas de gracia y de actores de la misma tratará el orador. Y dado que no se permite la misma por iniciativa popular, y utilizando el mismo concepto (a contrario sensu), permite ejercerla a otros actores posibilitados a tal fin.

Desarma el argumento que indica que la amnistía viola la independencia del poder judicial. Recurre para ello al Derecho Internacional y cita constituciones de otros países del ámbito europeo para concluir que la UE reconoce la amnistía como garante de los valores fundamentales a proteger en el ordenamiento jurídico.


Tras una hora de exposición comenta el debate. En el mismo se trata acerca de la posibilidad de retrasar la ley de amnistía desde el senado (parece ser que dos meses...), el papel de los medios por dar voz a juristas muy sesgados en la hostilidad a esta ley que denuncia un espectador (en posición contraria a otros como Pérez Royo, Bosch o Pallín) o una posible suspensión de la tramitación de la ley por parte del Constitucional. Debate que, somo siempre, anuncia nuevas e intensas conversaciones.