Bienvenidos/as al blog del CRMAHU

Bienvenidos/as al blog del CRMAHU .- Círculo Republicano "Manolín Abad" de HUESCA

viernes, 10 de noviembre de 2023

Un acercamiento al conflicto en Palestina. Historia, análisis y perspectivas.

Orador: Mussa´ab Bashir Alazaiza

Con aforo completo, el salón azul del casino oscense acoge esta tarde otro acto más de la plataforma "Huesca con Palestina" , organización que aglutina, a su vez, a 18 organizaciones oscenses, que busca expresar el apoyo con el pueblo palestino y tatar de contribuir en la medida de sus posibilidades a traer una paz basada en la justicia y la reparación de los hechos pretéritos.

El orador de esta tarde es gazatí ex-preso político en las cárceles de Israel, periodista en medios de Aragón (Arainfo) y voluntario en una plataforma activista por la salvaguarda de los derechos humanos del pueblo palestino.

Comienza por hacer un recorrido histórico, centrándose en el sionismo, y centrándolo como raíz del problema por su esencia imperialista y colonialista. La posibilidad de crear un estado israelí en Argentina o en Canadá (opciones descartadas) y las razones por las que Palestina es el objetivo del movimiento sionista.

A lo largo de esta parte de la charla, se citan numerosos nombres de protagonistas de esta etapa; nombres que el común de los oscenses no habrá oído hablar nunca.

Desmiente que el sionismo haya sido la clave de la salvación del pueblo judío del nazismo. De hecho, lo acusa como colaborador con el nazismo, y relata la creación de una trama bancaria para ello. Muestra el acuerdo al que se refiere (con el documento ad hoc) y muestra monedas conmemorativas del evento. Y establece la relación sionismo +nazismo+ colonialismo como igual a NAKBA (calamidad, en lengua palestina). Se refiere al acuerdo de la ruptura de Palestina en dos partes.

Habla de la proximidad de Palestina al Canal de Suez y, por ello, del apoyo de Gran Bretaña al movimiento sionista.

 Relata las fases de la NAKBA, tres en su relato, con treguas tras cada una de ellas para rearmarse a cargo de GB. Continúa con datos que ilustran el terror del comienzo del genocidio. Cuenta la diferencia de origen entre los voluntarios árabes (países aún ocupados, mal armados ...) y los veteranos de la II GM, que, en mayor número y mejor equipados estaban en el plan sionista.

Llega al argumentario acerca de la ilegitimidad del estado de Israel. Para ello, comienza citando resoluciones incumplidas de la ONU, citando el método de búsqueda de las mismas. Continúa relatando las leyes racistas que son norma de la administración israelita.

Habla de los sistemas educativos, fomentadores de los valores sionistas, valores que impregnan todas las entrañas del estado.

Sin ambages, reivindica la lucha armada como posibilidad de defensa, si bien condena cualquier crimen de guerra lo cometa Hamas o quien sea. Dice que la altura moral de del pueblo palestino es muy alta y sabe lo que es condenable y lo que no.

Finaliza su intervención con una galería macabra de responsables de crímenes de guerra.
















miércoles, 8 de noviembre de 2023

sábado, 4 de noviembre de 2023

El derecho de vivir en paz. Vigilia Huesca con Palestina.


Para acceder a la colección de fotos de este evento, PULSA AQUÍ

No se ha suspendido. Ni siquiera la lluvia continuada que cae insistentemente sobre Huesca bajo diferentes nombres de borrascas ha impedido que alrededor de doscientas personas con carteles, banderas y armadas con velas iniciaran a las seis de la tarde una vigilia en exigencia de paz  y el fin de la agresión contra el pueblo palestino.

A lo largo de las dos horas del acto se han ido depositando velas encendidas en el interior del círculo formado por los congregados. Y, en el interior del mismo, los niños y niñas palestinos, nuestros vecinos, que no han parado de corear consignas adultas con voces infantiles, de encender velas, ondear banderas y mostrar carteles. Niños que , como en otras tantas ocasiones son protagonistas. Casi siempre involuntarios; casi siempre como víctimas... En esta ocasión lo son como agentes de denuncia contra aquello que les impide vivir, cuando no la corta fulminantemente, una infancia y adolescencia con unas mínimas esperanzas de futuro. Ni de presente, siquiera.

Y, junto a la gente más pequeña, las mujeres. Incansables gritando consignas, animando a los congregados, tomando la iniciativa... 

En este día en que el mundo se ha visto sorprendido (y eso que la cotidianeidad amenaza inmunizarnos en breve) con el bombardeo de una escuela (ya el bombardeo de los hospitales casi ni es noticia...) en una pequeña ciudad al norte de la península Ibérica, un grupo de hombres y mujeres ha vuelto a concentrarse en exigencia de justicia. Hoy por Palestina; mañana ¿quién sabe?

Y, de fondo, Víctor Jara; eterno, siempre audible para oídos sensibles, entonando cansinamente, una vez más, "el derecho de vivir en paz".

                    Para acceder a la colección de fotos de este evento, PULSA AQUÍ

jueves, 2 de noviembre de 2023

"Los orígenes del republicanismo español". Reseña de la charla de Carmen Frías Corredor


 La última visita a la sede del CRMAHU de Carmen Frías, profesora UNIZAR  especializada en Historia Contemporánea,  data de mayo de este convulso 2023. En aquella ocasión, su función fue la de co-presentadora, junto al también profesor de Historia José Mª Adé, animadora y tertuliana en la presentación del libro "Las elecciones que acabaron con la monarquía" del docente universitario de esta disciplina, Carmelo Romero.

En esta ocasión Carmen Frías actúa como oradora impartiendo la charla "Los orígenes del republicanismo español". Es presentada por un joven historiador, alumno de la misma, y sobradamente conocido en los medios republicanos oscenses, Carlos A. Migliaccio.


El presentador describe su trabajo incidiendo su función como profesora y catedrática de la Universidad de Zaragoza del área de Contemporánea. Escritora que se ocupa, en sus obras, de las nuevas tendencias historiográficas y editora de diferentes libros como "Tierra y campesinado: Huesca, siglos XI-XX" o "Políticas del pasado y narrativas de la Nación".

Termina la presentación Carlos elogiando la pasión con la que conduce sus clases y la forma de transmitir el placer del conocimiento del pasado.


Carmen inicia su charla refiriéndose a la I y II Repúblicas como consecuencias de hechos muy anteriores y alejándose de esa imagen del republicanismo español centrada exclusivamente en un periodo posterior a 1873. Comienza su relato en 1812, con la Pepa, constitución monárquica que, sin embargo, exterioriza una evidente desconfianza hacia la Corona, afirmando que la soberanía es la voluntad de la nación y reduciendo tanto el poder legislativo del monarca, como su capacidad ejecutiva.

Pasará por 1814, año en que se restaura el absolutismo real, confirmando las peores sospechas de los liberales de Cádiz. 

De 1820 a 1823, estamos en el llamado trienio liberal, época en la que convivirán progresistas y moderados bajo una misma denominación genérica; de entre ellos, los progresistas son los que abogan por posiciones más proclives a la democracia y la república, mostrándose partidarios de un sufragio que, aunque censitario, es menos exigente y patrocinando la participación ciudadana mediante las sociedades patrióticas (clubes de opinión, lectura de diarios, y demás...)

Y de 1823 a 1833, la década ominosa. Nueva restauración del monarca absoluto con represión de elementos liberales, tomando nota de lo que puede esperarse de la monarquía. Sigue su repaso por el siglo XIX parándose en el año 1840, fundación del Partido democrático donde, como siempre, conviven diferentes sensibilidades. Sensibilidades que sufrirán la represión de Narváez.

También Manuel Abad, las insurrecciones de Cinco Villas, Huesca y Barbastro ocuparán parte de la charla de Carmen que, con su relato, nos lleva a 1848.

Y terminará su relato en 1868, la Gloriosa, con el derrocamiento de la dinastía borbónica y la llegada de Amadeo de Saboya a España, reinado que durará muy poco tiempo y dará paso a la I república momento en el que se interrumpe la conferencia, habiéndose alcanzado los objetivos de la misma.

Concluye Carmen Frías renegando del tópico  de la España fracasada en todo y lenta, torpona o indiferente a los movimientos sociales y políticos que se extienden por Europa.

También reivindica el carácter plural, y en eterna construcción, del republicanismo español, siempre cobijando en su seno tendencias y sentires distintos.