Bienvenidos/as al blog del CRMAHU

Bienvenidos/as al blog del CRMAHU .- Círculo Republicano "Manolín Abad" de HUESCA

martes, 23 de mayo de 2023

Las elecciones que acabaron con la monarquía

 Las elecciones que acabaron con la monarquía.




Mientras se van acomodando las personas que acuden a esta mesa - debate centrada en el tema de las elecciones municipales de 1931, objeto del libro que se presenta, los tres protagonistas del evento (el autor, Carmelo Romero, y dos colegas en el tema de la docencia de la historia, Carmen Frías y José Mª Adé) se fotografían con una pequeña parte de los asistentes y apuran, en animada charla, los últimos instantes previos al comienzo del acto. Acto que no es una conferencia al uso y que adoptará el formato de debate a tres que , con las aportaciones de buena parte del público, derivará en una conversación que atrapa.



Como todo debe comenzar por alguna parte, es José María quien abre el fuego presentando a las dos personas que le acompañan, exponiendo sus largos méritos académicos y agradeciendo su presencia. Continúa, centrado ya en la obra que se presenta, elogiándola como un trabajo muy equilibrado, pormenorizado y con un evidente sentido del humor. Tilda la obra como, casi, un acta notarial por su exactitud y rigor, y menciona al politólogo Pablo Simón, prologuista del libro, que también destaca el rigor y solvencia que destila.



Comienza Carmen Frías su primera intervención recordando que la, relativamente, reciente jubilación de Carmelo Romero no ha significado una menor actividad, ya que en este tiempo ha publicado, además de este libro, otro centrado en los caciques y el caciquismo en España. Habla Carmen Frías del oficio del historiador y su afán de explicar al público, bajado del pedestal orientado a las audiencias especializadas, todo aquello que nos sirve para comprender y explicarnos el presente.

Y termina mencionando la anomalía , la excepcionalidad de esta república en España que llega (y aquí radica su rareza) sin derramamiento de sangre.


Carmelo Romero, ahondando en esto último, relata que en 1900 en Europa tan sólo existían tres repúblicas: Francia, Suiza y San Marino. Treinta años después, el 80% de Europa está conformado por repúblicas salidas de derrocamientos que tienen mucho que ver con el resultado de la I guerra mundial y la desaparición de los imperios. Sin embargo, en España (ello debiera ser un orgullo como españoles, dice) son las urnas las que acaban con los Borbones. En ese sentido, se muestra muy molesto con ese argumentario basado en la ilegitimidad de las elecciones del 31; argumentario de sombras muy alargadas que llegan hasta el alumnado actual.

Incidendo en el argumentario falaz, Carmelo Romero se retrotrae a 1938 al primer gobierno de Franco (en pleno conflicto bélico), fecha en la que el cuñadísimo (Serrano Suñer) encabeza un grupo/ comisión de 22 personas con el encargo de emitir un dictamen que deduzca la ilegitimidad de los poderes actuantes en julio de 1936, esto es, el gobierno republicano. La razón última es clara: legitimar el golpe de estado.

A esta corriente reviosionista se han sumado los Vidales y los Moas, haciéndose eco del continuado insulto a la inteligencia que supone divulgar ese argumentario de tan escasa solvencia. Argumentario que se basa en:

1.- El rey estaba deprimido por la muerte de su madre y, por ello, se fue. Obvian que la muerte de su madre tuvo lugar dos años antes.

2.- La reina Victoria Eugenia tenía miedo, a raíz de lo sucedido en Rusia en 1917. Parecen olvidar no sólo la más de una década pasada tras ello, sino que, además la reina se quedó en Madrid hasta el 15 de abril, fecha en la que toma el tren a Francia, cruzándose en Valladolid (lugar en el que es obsequiada con un ramo de flores) con otro tren que, en dirección opuesta, traslada exiliados. Sin problemas, sin temores.

La peripecia de Victoria Eugenia termina cuando se va a vivir a Inglaterra, sin Alfonso XIII, al que no volverá a ver con vida. Cualquier parecido con la realidad más cercana es éso: un parecido más que razonable.

3.- El gobierno monárquico de aquel abril era un gobierno de incapaces y de flojos. Parecen olvidar que estaba compuesto por cuatro expresidentes de gobierno y por gentes como Mola o Sanjurjo. El caso es que cuando van llegando los resultados, Romanones no las tiene todas con la guardia civil. Los resultados, ya se sabe.


Carmen Frías subraya que el caracter plebiscitario de las elecciones lo es a priori. Y basa esa afirmación en las fuentes documentales MONÁRQUICAS que así lo califican. En ese carácter y en la contundencia de lso resultados: un Romanones absolutamente sobrepasado que exclama, al ver los resultados en Guadalajara, que 50 años de vida política se desvanecen como  humo.

Y Carmelo Romero apuntilla con una larga lista de datos que apuntalan la soberna paliza democrática propinada a los monárquicos, mientras

Carmen recita el estribillo que cantaba el pueblo, en referencia a la huida de Alfonso XIII.


El debate continúa y Carmelo Romero no evita recordar eso que se llamó la conjunción republicana-socialista, la heterogeneidad de sus componentes y su fin común último: unidad para derrocar la monarquía. "Casi como ahora", ironiza el autor del libro presentado.











viernes, 28 de abril de 2023

Comité Laïcité République - Pyrénées, visite mémorielle à Huesca. 28 avril 2023

 


"Los recuerdos de posguerra son inestables
como una noche negra de piedra y miedo.
Se los lleva el tiempo susurros de los perdedores
que acaban diluyéndose en la niebla del orden"  
                                                                       Jesús Cuartero Méndez

Si estamos aquí es para que no se pierdan el recuerdo y la esperanza de estos hombres y mujeres republicanos.
                                          Boy Christian, Secretario general de CLR



Esta crónica comienza en las puertas del cementerio municipal de Huesca. Allí se encuentran miembros del CRMAHU con una decena de integrantes del "Comité Laicismo y República" de Pau, una organización francesa que gira visita memorial a Huesca, siguiendo la ruta que les muestra la asociación republicana oscense.

Llegados a la tumba de Fermín Galán, son acogidos por el presidente del CRMAHU, Carlos Escartín, que explica la historia del lugar y las vicisitudes habidas en el BIC actual.
Le sigue en el uso de la palabra el presidente de la organización visitante que, en un francés que no precisa traducción, relata una completa biografía del capitán.
Y terminarán estas primeras alocuciones las palabras que Carlos A. Migliaccio pronunciará en referencia al primer sentimiento republicano, desde la primavera de los pueblos a los albores de la II República.





La visita al cementerio continúa con el paseo hasta el nicho de Ángel García, la tumba de Ramón Acín y Concha Monrás y otros lugares de interés histórico. De allí la ruta enlaza con el memorial Galán - García, de cuya génesis y desarrollo hace relato, nuevamente, Escartín. 




En las puertas del Parque Mártires de la Libertad, se nos une Pilar, activista republicana del círculo de Barbastro. Con ella, visitamos el cementerio sito en dicho parque donde; junto a la tumba-homenaje a los angüesinos, se hace historia de todas las exhumaciones realizadas en la zona, y sus resultados.
Una foto junto al monolito del protomártir republicano (Manolín Abad) y sus compañeros y un corto paseo hasta el Memorial 545, la pirámide truncada que honra a los hombres y mujeres asesinados en Huesca en los años de plomo del siglo pasado.
Al pie de la pirámide y junto a las placas recuerdo, que siempre tienen flores, es Boy Christian, Secretario general de CLR, quien glosa la construcción del memorial, fijándose no sólo en su forma estructural, sino haciendo también referencia a su localización (en medio de un parque multipremiado) y al ingenioso sistema de riego. Del mismo modo, hará referencia no sólo a las organizaciones presentes en su realización; también lo hará al futuro, con los pies bien asentados en el pasado inmediato y en el confuso presente.

Terminará su intervención Boy:
" Hoy en día los olores de la peste marrón nos llegan de todas partes del mundo. Las perturbaciones económicas, sociales y climáticas nos auguran días difíciles  en los que los valores universales se pondrán a prueba, mientras que la necesidad de seguridad y protección alimentará las retiradas, los nacionalismos y el soberanismo en beneficio de los partidos de extrema derecha.
No lo olvidemos nunca. "
































martes, 25 de abril de 2023

Aragón rebelde y republicano



Co-organizado por el CRMAHU y Podemos Huesca, se presenta en la sede de la asociación republicana oscense el libro "Aragón rebelde y republicano" del escritor madrileño Alfredo Carralero Vázquez.

Escritor, como el mismo se define, de vocación tardía y autodidacta, este joven jubilado del sector de la informática visita nuevamente nuestra ciudad, acompañado por Carmen (ocupada en la distribución de las obras). En esta ocasión es su libro dedicado a ese Aragón alejado del folklorismo del pensamiento único, y cercano a ese otro de la lucha por los valores y derechos humanos.

Pero, antes de hablar de su libro, el presentador del acto, el encargado de comunicación y prensa, menciona su obra anterior. Se trata de "Paseos por el Madrid rebelde", una magnífico obra que aúna historia y geografía urbana. En sus páginas recorreremos desde el Madrid Comunero, el de los Austrias, los escenarios donde se desarrolló el Motín de Esquilache hasta el franquismo (Los años de plomo, Historias para el  recuerdo y Mapa de la infamia son los capítulos destinados a este fin) o la La cinta sonora de la ciudad de Madrid, entre otros muchos temas.

Cuatrocientas cincuenta páginas plenas de historia, de chascarrillos, de sucedidos y anécdotas, profusamente ilustrado y con decenas de códigos QR que complementan lo recogido en el libro.Una guía de Madrid muy especial.

Pero no es ése el tema de nuestra reunión. Toma la palabra Alfredo y comienza su relato (hablando del Aragón rebelde y republicano) en diciembre de 1930, en un Jaca a punto de sublevarse. Dedica un tiempo a manifestar su admiración por ese héroe, con tantos tonos de romanticismo, que inicia un levantamiento cívico - militar que terminará en una sección de la pared exterior del polvorín de Fornillos cuarenta y ocho horas después.Fermín Galán, por si alguien no recuerda su nombre.

Terminará su disertación Alfredo mencionando La Bolsa de Bielsa y la gesta de la 43 División. Los pocos soldados con menos aún fusiles que permitieron la retirada de elementos civiles, ganado, enseres y personal militar a través de Puerto Viejo, en un episodio que, aún hoy, se estudia en academias militares.

Y, entre gesta y gesta, decenas de nombres de aragoneses de muy diferentes épocas; gentes que plantaron cara y se distinguieron por su amor a la libertad y el desprecio por los riesgos personales que afrontar. Costa, Acín, Monrás, Plá son algunas de las personas mencionadas.

En este libro, también, tienen lugar destacado los grabados y fotografías. Todos ellos con identificación de fuente y, en su caso, atribución de autoría.






miércoles, 19 de abril de 2023

BIELA y TIERRA : Tu consumo puede sostener empresas ancladas en el territorio; o matarlas...

A nuestras familias, las que nos vieron nacer, y las que se construyen en el camino de la vida. A toda la gente pequeña. (dedicatoria del libro)



Movernos y comer son actividades cotidianas del ser humano. Conocer y dar a conocer otras maneras diferentes a la establecida están en la génesis de este proyecto, "Biela y Tierra". Ana Santidrián lo sitúa en el 2018. Como una ocurrencia.

Ana es doctora en ingeniería química y medioambiente. Para ella, tras terminar su tesis doctoral, se inicia este viaje iniciático en bicicleta al objeto de conocer nuevas actividades y formas de hacer desde lo ecológico; Edurne Caballero, bióloga y experta en agroecología, que en ese tiempo trabajaba en CERAL está también en el principio del proyecto.

Hablan de la aportación de Sole López (periodista que trabaja en la comunicación honesta) y Cristina Vázquez (diseñadora que trabaja en diseño responsable), así como la de Carlos Naya en el aspecto audiovisual.

Dicen que el libro dejó de ser de las autoras únicamente  cuando diversas ilustradoras lo hicieron suyo con su trabajo:  Sara Chueca (Aragón), Miren Asiaín (Navarra), Ana Naan (Castilla León), Laura "Bitxo" (Asturias) y Ane Zaldíbar (Euskadi) y Sara Monerri (también aragonesa).

Mencionan también la editorial POL.LEN por coincidencia en valores con la misma.Por su sostenibilidad y trabajo femenino, entre otras cosas.

De todo ello, mezclado, salió este libro con el apoyo de 372 personas que compraron el libro por adelantado. En el capítulo de agradecimientos del libro aparece el listado de todas aquellas que han que han querido aparecer en el mismo.

En la obra se relatan 135 iniciativas de todo tipo, conocidas a los largo de cuatro meses y medio de pedaleo. Dos mil ochocientos treinta kilómetros de viaje en bicicleta, forma de viajar a la que dedican hermosas y entusiastas palabras.

Denuncian tanto el trato urbanocéntrico, despectivo a veces, que desde la prensa se da a iniciativas del entorno rural y las trabas burocráticas que tanto lastran actividades de este tipo.

Para finalizar lanzan estos mensajes: Nuestro consumo es un acto político; cada euro que gastamos puede servir para enriquecer a una multinacional o para ayudar a la supervivencia de una pequeña empresa familiar anclada en el territorio. Y, además, que el paisaje no es nada sin el paisanaje y que el respeto a las gentes que habitan el mundo rural es básico.


Título: "BIELA y TIERRA en RUTA. Nuestra alimentación como motor de cambio."

         Edurne caballero y Ana Santidrián

         Pol.len Ediciones.   358 páginas.

Como medio de aproximación al contenido, reproduzco a continuación el índice del mismo.

Índice:

 - Prólogo de jaime Izquierdo

 - Nuevas narrativas para la soberanía alimentaria


 - ARAGÓN.  

#BielayTierra echa a rodar                 

La apicultura que nos salvará                 

Somos uno con la naturaleza


- NAVARRA/ LA RIOJA.   

Tudela, llena de vida

Arrozales en el camino del Ebro GR99

Sartaguda en movimiento

Aromas, aceites y mucho más

La fuerza de lo comunitario


- CASTILLA Y LEÓN

Jugar a hacer realidad los sueños

Potencial de colaboración

Alternativas sostenibles y comunitarias

El camino hacia la soberanía alimentaria

Puentes entre pueblos y ciudades

La soberanía de la alegría

Aprender del pasado para construir el futuro

La familia que siembra

Por, para y con las personas del medio rural

Simplicidad voluntaria. Volviendo a lo natural

Huerto y vivero ecológicos para nutrir León

Astorga: una ciudad muy afortunada

Alternativas reales en equilibrio

Bosques para la esperanza


- ASTURIAS Y CANTABRIA

En peligro de extinción

Ecoturismo en mayúsculas

Prados de vacas felices

Brindemos por la soberanía

El futuro es ecológico

Leche y delicias

Quesu de innovación y tradición

llevar la agroecología a los hogares

Setas con respeto y pasión

Poner la vida en el centro

Cultivar la ilusión

Un sueño en las montañas

Mirar al pasado para caminar hacia el futuro

Compromiso con y en el mundo rural

Ganadería y agricultura para la transformación social


- CASTILLA Y LEÓN II

El único pastor del valle

Unión y cultuyra comunitaria rural

Pájaros en la cabeza

Valdivieso y Manzanedo: comunicar valles

Volver a las raíces.


- PAÍS VASCO/ EUSKADI

Baserris con buena leche

Pastoreo y arte: dos pasiones unidas

Agroecología, feminismo y solidaridad

Avanzar hacia la agroecología

Pasado, presente y futuro de amor por la tierra

Azpeitia: poner el alimento en el centro

Corazón y alma de Ibarbi

parte del rebaño


- NAVARRA II

Sorpresas en valles secretos

Pirineo navarro por la agroecología

Pioneros en alternativas

Heredar el saber hacer

salud y sostenibilidad, casas en las que queremos vivir

Tradición, innovación y emprendimiento en el mundo rural


- ARAGÓN II

Acción, soberanía y autogestión frente a la despoblación

Jaca no para

Jacetania ganadera

Ilusión y perseverancia para el cambio

Arriesgar para innovar y disfrutar

Aínsa: el oasis que deseamos replicar

Educación para cambiar el mundo

Olivos y aceite: salud y cosmética

Ganadería extensiva: un modelo necesario

Cooperación, apoyo mutuo y confianza

Viejos trigos, nuevos tiempos

Bajo Aragón y la fuerza del pueblo

Un paraíso que se construye desde lo rural

Conservas caseras y ecológicas

Torrecilla de Alcañiz: nuevo espíritu rural

Chocolates con conciencia, calidad y respeto

Soberanía alimentaria en nuestros platos


Comunicación ambiental: de la ruta y el libro








Continúan las visitas.


 La exposición "Composiciones que invitan a pensar. 1976-2020" puede aún visitarse en la sede del CRMAHU (c/ La campana 1, Huesca) mediante el aviso/inscripción previa en el teléfono 659381666

Las visitas guiadas se realizan los lunes, miércoles y jueves a partir de las siete. Es imprescindible la inscripción previa. El martes puede visitarse de forma libre en horario de 7 a 9.

Y, por supuesto, y como la totalidad de eventos que organiza el CRMAHU, la entrada es GRATUITA.



Fotos C. Escartín y C. Cabrero