Bienvenidos/as al blog del CRMAHU

Bienvenidos/as al blog del CRMAHU .- Círculo Republicano "Manolín Abad" de HUESCA

domingo, 29 de septiembre de 2019

José Cabrero Arnal vuelve a casa

¿Sabías que uno de los dibujantes de tebeos más conocidos de Francia del siglo pasado era de Castilsabás? ¿Sabías que fundó un semanario infantil (PIF) que congregaba cerca de un millón de lectores cada semana? ¿Sabías que su historia era la de un luchador republicano, exiliado en el país vecino, deportado en Mauthausen, que usaba sus lápices como arma de libertad?



Pues bien, este sábado 27 de septiembre, y gracias a la labor del Ayuntamiento de Loporzano y la Asociación Castilsabás, un, desde ahora no tan desconocido José Cabrero Arnal, entraba virtualmente en el salón de actos de la ermita del viñedo en medio de un paraje natural cercano a Huesca que  planta cara a la despoblación y la amenaza derivada de la proliferación suicida de las granjas intensivas porcinas.

Y lo hacía de mano de Philippe Guillén, su biógrafo y estudioso. De orígenes familiares en el valle de Gistau, este profesor de Historia, caricaturista y archivero de Toulouse, es referente del lápiz rojo (J.C.A.) y el mayor conocedor de su obra gráfica y peripecia vital.

Philippe acompaña su charla con multitud de diapositivas que clasifica en tres apartados diferentes: El artista, el republicano resistente y el dibujante en Francia. Dejándonos llevar por la sucesión de las mismas y la profusión de explicaciones, conoceremos al perro TOP (precursos del archifamoso perro PIF), apreciaremos las viñetas satíricas publicadas en L´Esquella de la Torratxa, sus dibujos infantiles en TBO y sus incursiones en otros trazos de contenido erótico en publicaciones como PAPITU.


En uno de sus habituales flashback, nos retrotrae el orador a la Barcelona de preguerra donde una familia Cabrero trata de abrirse paso. El padre, Emeterio, como mosso d´esquadra; su hermano Jesús como mecánico de máquinas de escribir y contable; y él, José, como dibujante generando continuadas discrepancias con su padre que no veía ese quehacer como un trabajo de verdad. Cuestión ésta que cambia cuando se presenta ante el mismo bien trajeado y con dinero, anécdota que ilustra Philippe con una fotografía de un jovencísimo José Cabrero "hecho un pincel".
Siguindo con su peripecia vital, nos relata su ingreso en las filas republicanas, en concreto en la columna del PSUC comandada por José del Barrio y su herida en la Batalla de Segre.
De ahí al paso de la frontera y su internamiento en el campo de concentración de Barcarés (Islote C, barraca 22) y su paso a un grupo de trabajadores extranjeros en la Línea Maginot, su captura por el ejército alemán y su paso por Mauthausen donde sobrevive hasta su liberación.

Del paso por el campo de concentración alemán comenta Philippe los camaradas que conoció, las relaciones entre ellos y la resistencia española que funcionó en Mauthausen. Ilustra sus palabras con algunos dibujos que muestran los anhelos de los deportados (ternura y comida, principalmente) y dedica unas palabras a las madrinas de guerra.

Liberado, José Cabrero es acogido en la casa de unos maestros que lo cuidan hasta su recuperación (sale del terror nazi con 36 años y menos de 40 Kgs), tras la cual, trabajará para L´Humanité haciéndose un nombre tan importante para la cultura francesa como desconocido en España.

Quedan muchas cosas aún que relatar de la charla. La relación con CABU, dibujante francés asesinado en el atentado de Charlie Hebdo, el homenaje a Cristino García, resistente héroe en el vecino del norte y ejecutado aquí, Josephine Baker, Amat-Piniella o Francisco Boix..., el día que TOP y PIF se cruzaron en el espacio estelar, el deseo cabreriano recurrente de tomarse una caña en Las Ramblas...
Quizás tengamos una fecha próxima en la que retomar la vida y obra de este personaje fascinante.




Fotos del acto, AQUÍ

domingo, 8 de septiembre de 2019

Lotería CRMAHU a la venta



En papeletas de 5 euros (4,20 participación + 0,8 apoyo a la causa)
Puedes comprarlas en la sede del CRMAHU (c/ La Campana 1, Huesca) en los días y horario siguientes:
- Lunes
- Martes
- Miércoles
- Jueves      .... De 18 a 21 horas.

Y también en los establecimientos siguientes:
- Asador ESPERANZA (Quicena)
- Bar Rte. HERVI . c/ Santa Paciencia, 2 (Huesca)
- Cafetería GALATEA . c/ San Orencio, 2 (Huesca)
- IEA (Instituto Estudios Altoaragoneses)

martes, 27 de agosto de 2019

Reanudamos actividades...


... y eso que no hemos parado, siendo nuestro último acto el organizado el pasado 23 de agosto, acto desarrollado en el memorial 545 en homenaje a las personas represaliadas en Huesca en la fecha infame y del que hemos dado cumplida información en este mismo medio.

Pues bien, el lunes 2 de septiembre, el CRMAHU reabre su sede al público en general al objeto que puedan visitarse las exposiciones que, de manera temporal, están ubicadas en la c/ LA CAMPANA 1, DE HUESCA.

Los días y horas de apertura son:
- LUNES, de 18 a 21 horas. Visita libre.
- MARTES, de 18 a 21 horas. Visita libre.
- MIÉRCOLES, de 18 a 21 horas. Visita libre.
- JUEVES, de 18 a 21 horas. Visita libre.

Resto de días, las visitas han de ser concertadas en el 617 981 476

EXPOSICIONES A VISITAR:
- Huesca. Represión y muerte (1936/1945)
- Loma Saso. Crónica y fotos de un rodaje extremo. (Con exhibición del cortometraje)
- La Resistencia 2018 (proyecto fotográfico)
- Recortes CRMAHU (hitos de la asociación republicana oscense; fotos y QRs)

NOTA:
La visita a las exposiciones es gratuita.



viernes, 23 de agosto de 2019

La fecha infame. 1936/2019 (VIII) OFRENDA FLORAL Y FOTO FINAL ACTO



Finalizadas las intervenciones, llega el momento más emotivo.
Los asistentes toman claveles rojos y los introducen en los huecos a tal fin dispuestos en las placas con los listados. Voluntarios/as van leyendo con parsimonia, los 96 nombres que hoy nos negamos a olvidar.
Y, como fondo sonoro, Raquel Sobrino y su violín, desgranando la melodía que reproducía, una y otra vez, la caja de música de Ramón Acín: La última rosa del verano. 
Esto no cierra heridas; tampoco las abre. Esto es, sin más, una escaramuza que ganamos a la desmemoria, una batalla en la que derrotamos al olvido.

Acabada la ofrenda y, cuando ya se ha producido la dispersión lógica, nos acordamos. La foto de grupo, la foto de familia... 
Y se hizo lo que se pudo.


La fecha infame. 1936/2019 (VII). Poemas de Antonio Cayero



Hasta que el alma mi cuerpo abandone
Robarme podrá tu vida la muerte
y dejarme sin tu agua y tu alimento,
pero será mi cariño más fuerte
y no dejaré jamás de quererte
ni de respirarte un solo momento.
Separarte podrá de mí la muerte,
pero a su afrenta mi amor le hará frente
y con el empeño de no perderte,
mandaré a mi memoria retenerte
para que sigas viviendo en mi mente.
Haré que mi ser tu recuerdo entone
para que asomes en mi pensamiento
y mi voz cada día te mencione
hasta que el alma mi cuerpo abandone
y exhale mi vida el postrero aliento.



Y la muerte reía
Oía voces cantar de noche y de día
y busqué mi voz entre las voces que oía,
pero ninguna que cantaba era la mía,
pues mientras otras cantaban mi voz sufría.
Gritaba tu nombre y tú no me respondías,
llamaba a tu puerta y tu puerta no se abría,
miraba para verte, mas no te veía.
Mis ojos lloraban y la muerte reía.














Para leer más acerca del acto:
Entrada 8: OFRENDA FLORAL. FIN ACTO. CLICK AQUÍ



Fotos del acto, PULSANDO AQUÍ

La fecha infame 1936/2019 (VI). A la manera de Luis Pastor

Poema de Luis Pastor, realizado tras las elecciones andaluzas y viralizado tras la censura sufrida por él y su hijo en Aravaca, recitado en el acto de hoy.  Dedicado a VOX.

A caballo y con Morante
comenzó la reconquista
de Andalucía a Levante
desde Madrid a Galicia.

Cabalgan con señorío
henchidos de su grandeza
con Santiago y cierra España
a lomos de su certeza.

Ya vienen metiendo miedo
señalando al diferente
fascistas del nuevo orden
comiendo el coco a la gente.

Al loro los emigrantes
mujeres, gays , comunistas
que vienen los salvapatrias
xenófobos y machistas.

Ya están aquí los fantasmas
disfrazados de demócratas
destetados del PP
cansados de ser gaviotas.

Los herederos de España,
de la patria, la bandera,
de la gloria, de la sangre,
de la muerte y de la arena.

Que viva el Cid Campeador
Covadonga y Roncesvalles,
el valle de los caídos
y la concha de su madre.




Para leer más acerca del acto:
Entrada 7: Poemas de Antonio Cayero. CLICK AQUÍ


Fotos del acto, PULSANDO AQUÍ

La fecha infame. 1936/2019 (V) Otras intervenciones


Ni soy historiador, ni pretendo serlo, pero hoy quiero rendir mi recuerdo, tributo y homenaje a las decenas de victimas civiles oscenses, vilmente asesinadas y masacradas de forma vil, como era la habitual forma de actuar por parte de los golpistas al régimen legítimo de la Republica el día 23 de agosto de 1936, para mí el día más negro y nefasto de toda la historia de Huesca, entre las victimas estaba Concha Monras, esposa de Ramon Acin, fusilado unos días antes

Esos golpistas, que gracias al apoyo de los fascismos alemán e italiano y el absentismo de las democracias europeas, instauraron la dictadura franquista en este país. En estos tiempos que van surgiendo sus descendientes(el franquismo estaba algo dormido, pero no muerto), y que se unen a formar un piñón estos partidos, que se auto proclaman constitucionalistas (la derecha valiente de VOX, la derechita cobarde del PP, y los veletas de Cs), que se llenan constantemente la boca con los independentistas y batas unos y que jamás han condenado el franquismo. 

En nombre de mi familia y el mío propio, que fuimos, somos y moriremos republicanos, donde por nuestras venas circula sangre roja, roja, roja-La azul, en mi ejercicio profesional, jamás la vi), continuaré con mi lema NO PASARÁN , y si lo hacen, será por encima de mi cadáver

José A. Gállego (CRMAHU)


Manuel Lisa es un referente para todas aquellas personas que compartimos esperanzas y anhelos cada vez que un pico arranca un trozo de la tierra que mantiene aún oculto un ser humano de ésos a quienes el fascismo trató de arrebatarles la dignidad, pero que hubieron de conformarse con quitarles la vida.
Manuel Lisa es un hombre todo buena voluntad y todo buena disposición. Parco en palabras, que prefiere los hechos a los decires, nos sorprende en esta ocasión tomando el micrófono para, en emotiva y emocionada intervención, hacer partícipe a los presentes que tanto él como sus compañeros del servicio municipal de cementerios estarán siempre que haya una familia que desee recuperar unos restos y darles una sepultura digna.

Para leer más acerca del acto:
Entrada 6: A la manera de Luis Pastor. CLICK AQUÍ


Fotos del acto, PULSANDO AQUÍ